lunes, 5 de marzo de 2012

LA DOCTRINA DE LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES

LA MILITARIZACION DEL CONFLICTO POR LA SOBERANÍA DE  MALVINAS, ISLAS ADYACENTES Y PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINAS QUE EFECTÚA GRAN BRETAÑA Y EL PODER DE DISUASIÓN ARGENTINO


El mejor poder de disuasión argentino ante la pertinaz agresión inglesa ha sido la puesta en marcha de la política sintetizada por la frase ”DARLE  UNA  OPORTUNIDAD A LA PAZ”, que está logrando tan buenos resultados, política que apoyamos y además pensamos que no tiene y no debe tener alternativas
 No obstante en estos días en que las opiniones de algunos sectores internos aparecen en los medios de prensa asegurando que el país está totalmente desprovisto de un sistema defensivo que pueda disuadir a una potencial agresión militar adicional colonialista externa y cuando “famosos” opinólogos  afirman  que  estamos en estado de indefensión y que se disponen municiones sólo para un lapso de dos horas de combate, intentamos aportar una somera información acerca de los caminos seguidos, en los últimos años, en el campo de la Defensa Nacional.

Todo ello se potencia por la actitud agresiva y militarista del usurpador que ha ocupado emplazamientos militares adicionales a los existentes en las islas argentinas  Georgias  y Sandwich del Sur.

 Si alguien tiene dudas de esta actitud agresiva y neocolonial  le recomendamos la lectura del documento producido por Gran Bretaña en  el año  2010  llamado  “Strategic   Defense  and  Security  Review”   en el que en forma desvergonzada divulga su despliegue ofensivo,  no  sólo  en el Atlántico Sur sino  en  todo  el  mundo,  para  “controlar militarmente las zona con recursos naturales estratégicos” imprescindibles para el futuro de su política imperial.

Resulta entonces imprescindible que un Estado disponga de los medios necesarios para disuadir agresiones adicionales de semejantes personajes Para analizar nuestra real situación presentaremos primero una síntesis de los principales contenidos de la propuesta presentada por el Ejército al gobierno en  el llamado” PLAN EJERCITO ARGENTINO PROYECTADO EN EL HORIZONTE 2025” y a continuación la Resolución del Ministerio de Defensa acerca de esta propuesta, que  fue  efectuada a  través  del Decreto 1691/2006 y de la Resolución 1633/2010. Ambos documentos incluyeron, además,  decisiones acerca del futuro orgánico de las otras dos Fuerzas Armadas.

Se deja expresa constancia que la propuesta incluida en el Plan 2025 del Ejército ha sido sintetizada por razones de espacio y que la mayor parte de sus contenidos ya han sido puestos en ejecución. Asimismo, pese a nuestros esfuerzos de investigación, no hemos podido encontrar propuestas de la Fuerza Aérea y de la Armada  similares a la efectuada por el Ejército, ello no quiere decir que no existan. Aclaramos que algunos de los párrafos del Plan los hemos escrito con letras mayúsculas al solo efecto de resaltar la importancia que tienen como la exteriorización de un claro cambio de mentalidad.          


PLAN EJÉRCITO ARGENTINO PROYECTADO EN EL HORIZONTE  2025
Fue elevado por el Ejército al Ministerio de Defensa en setiembre de 2005  y  lo  encabezó  la  siguiente  frase:  “Nuestra misión es controlar y defender grandes espacios terrestres, dotados de abundantes recursos”.

Esta propuesta de modernización surgió de la necesidad de adecuar toda la estructura existente a las exigencias del siglo  XXI.  Además de un diagnóstico sobre el estado actual del Ejército se elaboraron escenarios prospectivos de los marcos internacional, regional y nacional,  con un horizonte a veinte años,  a fin de detectar las amenazas y riesgos por enfrentar; así como las contribuciones que la Fuerza puede aportar al Sistema de Defensa Nacional.  Expresa  en  síntesis:

La decisión política de mantener a nuestra Subregión como un espacio de paz, la distancia física que nos separa de las regiones donde ocurren los conflictos y la proyección de ellos, no implicará desatender el imprescindible equilibrio militar ni el resto de los asuntos relacionados con la Defensa en ese lapso.

El gobierno ha reafirmado su compromiso por profundizar la cooperación en la Subregión (MERCOSUR AMPLIADO) a partir del reconocimiento de intereses comunes y del respeto por el estado de derecho y de la soberanía de cada país.  El desafío será continuar sumando a ese esfuerzo sin descuidar la obligación de CONTROLAR Y DEFENDER GRANDES ESPACIOS TERRESTRES DOTADOS DE ABUNDANTES RECURSOS.  

Para ello el Ejército deberá estar en capacidad de ejecutar operaciones militares que pueden llegar a ser DISTINTAS A LAS DE LA GUERRA COMÚN, adaptando para ello la doctrina,  la organización y el equipamiento que resulte conveniente para hacer frente a ese nuevo tipo de amenazas.
Para todas esas finalidades se reestructurará la Fuerza a través de la adopción de los siguientes Sistemas:

A. SISTEMA DE GUERRA OPERATIVA   (SICOP)

El Ejército ha mantenido una estructura adoptada en la década del sesenta del siglo pasado;  organizada sobre la base de Cuerpos de Ejército, para enfrentar exclusivamente las hipótesis de conflictos regionales. Estas grandes unidades de batalla, creadas a semejanza de las disponibles en las grandes potencias,  estaban preparadas para conducir importantes masas de tropas bajo el sistema del servicio militar obligatorio,  y con el tiempo fueron abarcando jurisdicciones heterogéneas, producto de la eliminación de dos de los cinco Cuerpos existentes.  Junto con   ello se  fue formando un incompleto despliegue territorial, que no evidenció una  firme voluntad de PRESERVAR  LOS RECURSOS NATURALES Y  LOS ESPACIOS VACÍOS GEOPOLÍTICOS.


La fuerza operativa propuesta  proyecta una imagen institucional renovada y una estructura compatible con el escenario regional.  Una fuerza que, en el marco de una actitud estratégica general defensiva,  tenga capacidad para DISUADIR o para preservar o RECUPERAR EL TERRITORIO NACIONAL de CUALQUIER ATAQUE  EXTERIOR.  La fuerza  propuesta tendrá como organizaciones básicas a “Divisiones de Ejército”, dotadas de todas las capacidades operativas y logísticas para:


a)  Ocupar espacios geográficos homogéneos y más reducidos (una región), enfrentando amenazas de todo tipo.  
b) Disponer de formaciones diferenciadas por región para influir en la paz y en la guerra, según las amenazas;  y para aportar al desarrollo nacional prioritario poniendo en marcha en ellas centros de adiestramiento y logísticos. Para ello está previsto:
1.  Desplazar los Comandos de las futuras Divisiones de Ejército a ciudades más próximas a los emplazamientos de sus Brigadas dependientes (CURUZÚ CUATIÁ, COMODORO RIVADAVIA,  y SAN LUIS).
2. Organizar unidades más pequeñas que las tradicionales y capacitarlas, adicionalmente,  para enfrentar una eventual “GUERRA POR LOS RECURSOS”.

B. SISTEMA  DE  CONDUCCION  (SICON)
 Del Jefe del Estado Mayor General del Ejército dependen ahora, directamente,  el nivel de planeamiento de mediano y largo plazo, el de supervisión  el  asuntos  institucionales  y  el  de  apoyo  al  desarrollo  y  a  la  investigación.

 Del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército depende todo el nivel programático que guía las acciones del corto plazo, con Directores o Comandantes con atribuciones para decidir e impartir órdenes, y todo el nivel de ejecución (educativo, de apoyo y operativo).
 Los principales objetivos perseguidos con este renovado sistema de conducción son: 
a) Conducir por objetivos.
b)  Reducir la burocracia.
c)  Descentralizar la toma de resoluciones.
d)  Facilitar la integración de las acciones con el nivel conjunto y con el Ministerio de Defensa.
e)  Emplear el presupuesto como herramienta estratégica de planificación.
f)  Facilitar el control de gestión

C.  SISTEMA  DE   APOYO   (SIAPO)
Constituido a su vez por los Subsistemas Logístico de Material, Logístico de Personal, de Sanidad y de Inteligencia, este sistema persigue como objetivos fundamentales: lograr la máxima autonomía posible para el mantenimiento, la modernización y el reequipamiento, interactuando activamente con la industria nacional y con los países de la subregión; llevar el mantenimiento y la producción hacia el interior para impulsar las economías provinciales y abaratar los costos del Ejército Argentino; coordinar las funciones sanitarias asistenciales y operacionales; y conformar un Subsistema de Inteligencia de Combate en apoyo de cada nivel de la conducción.
Los objetivos recién expresados se han concretado en acciones tales como la recuperación de la capacidad de mantenimiento y de investigación dentro de la fuerza, así como la producción nacional; la “federalización” del hasta hoy “unitario” sistema de apoyo, mediante centros regionales; el desarrollo de proyectos científicos tecnológicos con organismos gubernamentales y no gubernamentales; la clara diferenciación de la sanidad asistencial de la operativa y la conformación de un sistema de inteligencia de combate que RESPONDA SOLO a las necesidades del empleo operacional de la fuerza.

D.   SISTEMA  DE  EDUCACION  Y  DOCTRINA  (SIEDE)

El sistema propuesto persigue mantener y optimizar los estándares alcanzados en el ámbito académico militar dada su evolución favorable en los últimos años, e incrementar aún más el intercambio de personas con el ámbito educativo nacional. Junto a ello, procura, muy especialmente, mejorar el adiestramiento operacional; actualizar, desarrollar y nacionalizar la doctrina a la luz de los futuros riesgos y amenazas (especialmente desarrollar una doctrina adicional para la conducción de la “GUERRA POR LOS RECURSOS”) y fortalecer en  todos los integrantes de la Fuerza, la conciencia conjunta y cooperativa regional.

               
ALGUNAS  DE  LAS  ACCIONES  EJECUTADAS  A  PARTIR  DEL  2006:
Entre otras:
a)  Se completó el Plan, fijándose metas de evolución detalladas para el corto y mediano plazo y se delinearon las del largo plazo.
b)  Se conformaron núcleos de planeamiento de organizaciones previstas en el PEA 2025, con centro de gravedad en el ámbito de la División NORESTE.
c)  Se confeccionaron nuevos Cuadros de Organización para todos los componentes.
d)  Se actualizó el Plan Director Estratégico de Reequipamiento y Modernización del Ejército Argentino  (PDERM – EA),  integrado a su vez al del nivel conjunto.
e)  Se unificaron el COLOMA y la Jefatura IV  y  Material, en la Dirección General de Logística de Material, como parte del rediseño del SICON.
f)   Se implementó el nuevo Sistema de Objetivos y Políticas de la Fuerza.
g)   Se experimentó la doctrina de la “GUERRA POR LOS RECURSOS”.
 h)  Se expuso el PEA  2025  a  las autoridades del Ministerio  de  Defensa y  a las del resto de las FF  AA.

EN CONCLUSION,  el Plan Ejército Argentino 2025, debidamente insertado en el rediseño de un sistema superior, propuso una transformación integral para modernizar y optimizar todos los sistemas que componen la Fuerza, con la finalidad de:
 a) Mejorar su capacidad operativa.
b)   Reforzar la presencia del Estado en ESPACIOS GEOPOLÍTICOS VACÍOS.
c) Demostrar firmes intenciones de proteger los RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS y TODO EL TERRITORIO NACIONAL
d)  Nacionalizar la doctrina y el equipamiento.
e)  Facilitar la COOPERACIÓN REGIONAL.
f)  Coadyuvar al desarrollo nacional.
g)  Promover la investigación y la producción

LAS ACCIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA        
            
Independientemente de la propuesta  anterior, aceptada y en plena ejecución, el Gobierno  señaló la necesidad de efectuar cambios estructurales profundos en la mentalidad y contenidos de la educación de los cuadros de las FF  AA  y no sólo capacitarlas para operar sujetándose a las estrictas normas   nacionales e internacionales que rigen la conducta de los contingentes militares para asegurar el absoluto respeto de los derechos humanos,  sino  también  de la toma de conciencia y adaptación a los requerimientos surgidos  de las nuevas  amenazas existentes, en el ámbito nacional y en el regional y que es probable tendríamos que enfrentar  aisladamente o en conjunción con nuestros aliados de la Región. 

 Para el logro de estos últimos fines resultó fundamental efectuar, en el ámbito nacional,  la  reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, recién lograda en el año 2006,  así   como la puesta en marcha de las Directivas emanadas del Ministerio de Defensa, especialmente la  Resolución Ministerial 574, que dio origen  a la Comisión Ad Hoc de Asuntos Para la Modernización del Sistema Doctrinario de Defensa,   y   la Resolución 1633/2010 que aprobó la matriz común para la estructura orgánica - funcional de la Conducción Superior de las Fuerzas Armadas.
 De esta manera cada una de las fuerzas no sólo reestructuró su  organización,  sino que adecuó su doctrina de empleo para facilitar el accionar de  las nuevas estructuras de combate  que  pueden requerir la  formación  de Fuerzas  de Tareas  Conjuntas o Combinadas(con las de países regionales),  las que se podrán organizar de acuerdo con la misión por cumplir,  y que agruparán efectivos de  fuerzas terrestres,  navales  y  aéreas, las que, una vez cumplida su misión, se reintegrarán a sus unidades de origen. Estas Fuerzas de Tareas serán conducidas, a su vez, por Comandos Conjuntos,   que están capacitados,  desde la paz, para el manejo armónico de esos efectivos.

En lo que se refiere a lo regional,  es una tarea que está encarando el recientemente creado Consejo Sudamericano de Defensa y que apreciamos debería estar convenientemente encaminada para superar la arcaica OEA y su Sistema Interamericano de Defensa, con sus organizaciones, de tan malos recuerdos, entre ellos la Junta Interamericana de Defensa,   el Comando Sur y su  famosa   ”Escuela de las Américas”,  las vigentes reuniones de los Comandantes de las FF AA regionales,   y el despliegue de bases militares de otros países en nuestros territorios,   siempre próximas  a  los recursos naturales  estratégicos,  así  como la tolerancia, y muchas veces apoyo,  a la existencia de enclaves coloniales militares tales como:  Malvinas,  Guantánamo, Aruba, Curaçao, Vieques  (Puerto Rico )  y otros,  no tan abiertos,   sino  encubiertos,   en nuestros propios territorios.       
               
Un resultado de  estas actividades para materializar el cambio en el orden nacional se evidenció   –entre otros -  con la realización del ejercicio militar conjunto organizado por el Ministerio de Defensa bautizado “UNIDEF 2011”  (Unidos Para la Defensa)  que tuvo por escenario el área de Bahía Blanca y su zona aledaña   durante  setiembre de 2011,  y que involucró a efectivos militares de nuestro país. 
Para tener una referencia de sus pormenores reproducimos lo informado por la agencia de noticias DYN:

 “Cerca de 3.800 efectivos del Ejército,  la Armada y la Fuerza Aérea de la Argentina, participaron de esta maniobra, que fue presenciada por el Ministro de Defensa, ARTURO PURICELLI,  el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General JORGE CHEVALIER,  y otras autoridades militares. 

Se trató de un ejercicio donde en forma coordinada se pudo observar por ejemplo gran poderío de fuego disparado desde corbetas y destructores de la Armada y de distintas piezas de artillería y bombas lanzadas desde aeronaves.  Este ejercicio conjunto UNIDEF 2011 se hizo en las afueras de la ciudad de Bahía Blanca, donde participaron efectivos y diversos materiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como aviones, helicópteros, buques de guerra, tanques y vehículos blindados.  Fue una de las maniobras más importantes que se hicieron en los últimos años por la gran presencia de tropas que realizaron operaciones defensivas, anfibias, de conexión y contraataque.   

 Además, fue el primer entrenamiento de guerra con gran despliegue organizado por el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, organismo creado en 2006 por la reglamentación de la Ley de Defensa nacional 23.554.   También, por primera vez en la historia militar argentina se pudo observar en el terreno de combate a una Compañía Conjunta de Comunicaciones, integrada por soldados del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, recientemente creada bajo las órdenes del Coronel del Ejército Horacio Falcón.

El objetivo de esta maniobra militar fue que una fuerza de tareas conjunta asignada a un teatro de operaciones debió desarrollar una incursión anfibia para reconquistar un terreno y bloquear el avance del enemigo que ha invadido el territorio propio, hasta el arribo de un componente terrestre para el contraataque total de las fuerzas invasoras.  


El Ejército desplegó para esta ejercitación personal y materiales del Comando de la 3º División, Batallón Comunicaciones 181, Brigada Mecanizada X, una Sección de Asalto Aéreo, una Compañía de Comandos , helicópteros, baterías de artillería, un Escuadrón de Exploración Blindado y un Escuadrón de Tanques.   


Por su parte, la Armada aportó un buque destructor MEKO 360, dos corbetas MEKO 140, una corbeta A-69, un buque multipropósito, un buque de transporte, un Batallón de Infantes de Marina, una batería de artillería, un Batallón de Vehículos Anfibios, dos Secciones de Comandos Anfibios, un Batallón de Apoyo Logístico, una Sección de Aviones de Caza y Ataque Súper ETENDART, helicópteros Sea King y aviones de lucha antisubmarina TRACKER.   

 En tanto, la Fuerza Aérea dispuso para el ejercicio aviones IA-58 Pucará, caza bombardero A-4 AR, los supersónicos e interceptores MIRAGE   III y una aeronave C-130 HÉRCULES.”                                 
Hasta aquí el informe.  Nos queda claro que luego de sucesivas ejercitaciones de este  tipo no sólo se consolidarán las nuevas estructuras orgánicas sino que surgirán con toda nitidez las necesidades para completar el reequipamiento ya en marcha en el sector,   que no serán la resultante de una actitud modernista o apresurada,  sino las conclusiones   que  surjan de las fundamentales  necesidades de completamiento y lograr la capacidad necesaria para prevenir la agresión de un probable adversario, muchas veces con capacidades diferentes a las propias,  que amenace la preservación  de la población, de sus recursos naturales estratégicos y SU TERRITORIO con el requisito ineludible de que su fabricación y mantenimiento se haga preferentemente en el país   -  COMO YA SE ESTÁ HACIENDO -  con la sola colaboración,  si ello es posible, de nuestros aliados regionales.

 Como se aprecia toda una serie de procedimiento que, sumado a otros EN PLENA EJECUCIÓN Y DE LA MISMA CATEGORÍA, parecen ser los  más indicados para asegurar la legítima defensa nacional  y colaborar con la regional a fin de disuadir a cualquier agresor potencial.  La  población  no debería quedar al margen de estas actividades sino estar plenamente informada ya que el presente y el futuro exigen la más firme unidad de acción entre el gobierno, sus fuerzas armadas y el pueblo,  protagonistas  y sostenedores de la soberanía nacional y de la tarea de disuadir a potenciales agresores   Ese  es  el  camino en ejecución y mostrarlo ha sido la finalidad de este aporte.


PREPARADO POR  LOS MIEMBROS  DEL CEMIDA  PROFESORA ELSA M. BRUZZONE  Y CORONEL  (R)  JOSÉ  LUIS  GARCÍA

jueves, 23 de febrero de 2012

¿Que diría Perón de la Minería con Cianuro? Su mensaje Ambiental

Esto decía Perón un 21 de febrero de 1972, hace 40 años:


Mensaje Ambiental a los Gobiernos y Pueblos del Mundo


"Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.

Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.

La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.


Los hechos

El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.

La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.

En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se gravan las consecuencias de la vida sedentaria.


Despilfarro masivo

Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro. Se despilfarra mediante la producción de bienes necesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna sólo cierta vida porque la renovación produce utilidades. Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana. Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.

No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionen mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo. De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana. Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.

El espejismo de la tecnología

Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hambre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando países que hasta ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas. En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que parece que estuviera constituida por más de una especie.

El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira, el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas. Ya en el colmo de su insensatez, mata el mar que podía servirle de última base de sustentación.


Después de la tierra, el mar...
En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres. Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas. Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado. Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces. Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petroleros sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas


Y el agua potable

La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla. En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problema mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza. Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.


Alimentos y armas
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar. Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.

Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.

A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad. El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento. De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo un metro cuadrado sobre el planeta. Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.


Política demográfica

Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica. La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional. Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados si no va acompañada de una política económica y social correspondiente. De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo. Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes.


Qué hacer
Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana. Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aunque en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana. A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.


Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:
1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.

2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar a alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.

3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales . Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.

4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate. En otras palabras: necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.

5. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo. No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente exhausto y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento. Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro.

6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.

7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional. Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad. Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.

8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.

9- Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.


Nosotros los del tercer mundo
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:

1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología adonde rige la economía de mercado. Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .

2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .

3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .

4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción de sus destinos. Sólo así se estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.

La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.


En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados. Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria"

Juan Domingo Perón

Madrid, 1972 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Malvinas y Famatina son Argentinas: Recursos Naturales y Ecoperonismo

“A casi 40 años de su difusión se vuelve insoslayable la tarea de retomar el legado ecológico que Perón le dejara al mundo, en quizás su más alta contribución. Hemos decidido relanzar este mensaje como principio necesario para la supervivencia de la especie. Porque este no es un problema más, es el problema”, remarca Gustavo Koenig.

¿Qué es lo que ustedes proponen como re-actualización doctrinaria?
Nosotros creemos que es urgente generar un profundo y amplio debate en torno a la actualización de la doctrina peronista para profundizar la formación de cuadros. Si los principios, valores e ideas fundamentales del cuerpo filosófico peronista no están vigentes; si no hay ideas que incendien el pecho de los militantes, se termina cayendo en el anacronismo o en el oportunismo.


El anacronismo es trasladar acríticamente los ’70 a esta época. Uno debe reivindicar la lucha de los compañeros y compañeras de los ’70, de las generaciones pasadas que dieron la vida por la Patria. Lo que no se puede es tomar prestada la mística de otra época para militar en el 2012.

Vamos… pasaron mas de 40 años y muchos pibes todavía andan cantando “con los huesos de Aramburu vamos a hacer una escalera”. Eso es anacrónico, eso está fuera de los problemas concretos que hoy vive la Argentina. ¿Cuántos militantes se saben de memoria todas las divisiones entre FAR, FAP y Montoneros, con sus siglas inclusive y no tienen la menor idea de lo que es el glifosato? Nuestra generación tiene que generar su propia mística, y creo que esa nueva mística estará profundamente marcada por la integración latinoamericana, por la recuperación de los recursos naturales y por los problemas ambientales.

Otro anacronismo es la idea de un desarrollismo industrial desenfrenado. El mundo ha cambiado, la globalización capitalista ha hecho estragos con la naturaleza y hoy estar a la altura de las circunstancias históricas de lo que sucede en la humanidad es, por lo menos, permitirse discutir con las ideas de desarrollo y crecimiento.

¿Y el oportunismo?
Como dije, es la otra tendencia que genera la ausencia de doctrina. En vez de tomar prestadas ideas viejas, no se tiene en cuenta ninguna, y se rosquea todo el tiempo. La rosca, la conspiración, la especulación constante, se convierten en una cultura política que gana terreno en todas las reuniones. El poder como fin en si mismo. Es la misma cultura neoliberal de la especulación financiera llevada al ámbito de la política, y este ámbito incluye a la militancia. Hacer política sin ideas es muy parecido a hacer negocios. El otro día escuchaba en la mesa de al lado de un bar, dos pibes que charlaban si el candidato tal “cotiza” tanto… de que quién “capitaliza” tal o cual hecho. Parecía que estaban hablando de negocios.


Imagínate lo que generan estas dos tendencias, anacronismo y oportunismo, ética setentista y rosca noventista… Se te parte la cabeza, te da un desguince cerebral.
Solo una re-actualización doctrinaria en el peronismo, que rescate los postulados ecológicos y ambientales de los que hablaba Perón, puede volver a vincular la doctrina a la necesidad urgente de la etapa: Recuperar los recursos naturales.

¿Cómo se pueden recuperar los recursos naturales?
Muchos nos dicen que somos los eco-peronistas, y eso somos. No hace falta más que leerlo a Perón para que comprendan nuestra posición.

La recuperación de los recursos naturales no será algo sencillo en la Argentina. Pasamos de la Patria financiera a la Patria sojera. Ya vimos lo que pasó cuando se quiso tocar un poco de las ganancias extraordinarias de los popes del campo.

A diferencia de lo que creen algunos, que el conflicto del campo sólo se enmarca en una disputa en torno a la distribución del ingreso, que sólo era una cuestión de cómo repartir la guita, para nosotros ese conflicto generó algo mucho mayor aun: un proceso de concientizacion sobre el problema de los agronegocios, del monocultivo sojero y el modelo extractivo y contaminante que eso conlleva.

¿Cómo pienso que se pueden recuperar nuestros recursos? Algunos políticos creen que los recursos naturales se pueden recuperar haciendo películas y juntándose con cualquiera. Para eso, en vez de convocar militantes deberían convocar extras…
Nosotros creemos que vamos a volver a ser dueños de nuestros recursos desde la política y desde la cultura, es decir: desde la integración regional y desde el Estado. Sólo desde el Estado podremos recuperar nuestros recursos y es con este gobierno y no con otro que estamos en un proceso de recuperación del rol del Estado y de profundización de los vínculos con los países de la región.

Hace un tiempo en la Facultad de Derecho, escuchamos al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, plantear con mucha claridad que el Estado es también monopolio de los recursos. Pero ese monopolio se divide en tres planos: simbólico, relaciones de fuerza e institucionalidad. Nosotros tenemos relaciones de fuerza adversas en torno a la soberanía de los recursos, tenemos una institucionalidad caduca, la constitución menemista de 1994, que provincializa la soberanía de los recursos. Y creo que estamos aun en el tercer plano, el simbólico, es decir, todavía tenemos que instalar, irradiar estos temas en el seno de la sociedad Argentina. Los movimientos campesinos, los movimientos ambientalistas y los pueblos originarios tendrán un rol fundamental, y más aun con la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Por qué una cátedra abierta y por que “América Latina, Ahora o Nunca”?
Nosotros queríamos hablar del pensamiento de Perón en la UBA., en la Facultad de Ciencias Sociales. Imagínate que osados, hablar de Perón ahí es casi imposible. La carrera de sociología se funda en 1958, y piensen qué pasaba con el peronismo en esa época, estaba proscripto. Bueno, ahora también en las facultades el pensamiento de Perón sigue proscripto. Todo lo que tiene que ver con esta tradición filosófica y cultural tan arraigada en nuestro pueblo, es tildado de populista, ensayista o directamente de berreta. Es lo que decía Arturo Jauretche, el pensamiento criollo es denostado y subordinado al pensamiento científico de la “intelligentzia”. Fue entonces que decidimos hacer una cátedra abierta, para que también puedan venir nuestros cumpas de los barrios, los cumpas de los sindicatos, nuestros amigos de los bares, y hacer un debate itinerante que viaje por la Argentina.

Hemos elegido como nombre de la cátedra el titulo de un libro de Perón que nos partió la cabeza: “América Latina Ahora o Nunca”. Es increíble descubrir que hace 50 años Perón hablaba de que los principales problemas de la humanidad serían la superoblación y la super industrialización, algo que hoy nos estalla en las narices.

Perón lo dice bien claro, la disputa se dará en Latinoamérica, ya que este lugar, nuestro lugar, es el mayor reservorio de alimentos y materias primas del mundo. Miremos lo que pasa hoy en las Malvinas, estamos parados sobre los alimentos y las materias primas que los países poderosos ambicionan. La superoblación, es la que genera la disputa por los alimentos, léase lo que hoy sucede con los organismos modificados genéticamente (OGM), la industrialización del campo, los feed lot, el saqueo de la pesca, etc. Y la superproducción es la que genera la disputa por las materias primas, es decir,  la minería a cielo abierto, el robo del petróleo, el acaparamiento de las fuentes de agua.

Este libro es imprescindible para cualquier militante que quiera formarse porque es Perón hablando de ecología, es de una actualidad y una claridad sorprendente.

A veces el titulo “Ahora o Nunca” parece alarmista, pero no lo es. Simplemente queremos expresar la urgencia que siente nuestra generación para avanzar con la integración regional. Sólo con una América Latina unida podremos ser dueños de nuestros recursos y, retomado el mensaje ancestral de los pueblos originarios, irradiar al mundo una nueva cultura de la relación con la naturaleza que permita la supervivencia de la especie. Una urgente integración latinoamericana es más importante de lo que pensamos.