jueves, 23 de mayo de 2013

Constitucionalismo ecológico en América Latina - Por Leonardo Boff

Las constituciones modernas se fundan sobre el contrato social de cuño antropocéntrico. No incluyen el contrato natural que es el acuerdo y la reciprocidad que deben existir entre los seres humanos y la Tierra viva que nos da todo y a la que nosotros en retribución cuidamos y preservamos. 


En razón de eso sería natural reconocer que ella y los seres que la componen son portadores de derechos. 

 


Los contractualistas clásicos como Kant y Hobbes restringían, sin embargo, la ética y el derecho solo a las relaciones entre los humanos. Solamente se admitían obligaciones humanas para con los demás seres, especialmente los animales, en el sentido de no destruirlos o someterlos a sufrimientos y crueldades innecesarias.


No considerar que cada ser posee un valor intrínseco, independiente de su uso humano, uso racional, y que es portador del derecho de existir dentro del mismo hábitat común, el planeta Tierra, abrió el camino a que la naturaleza fuese tratada como mero objeto a ser explotado sin ninguna otra consideración, en algunos casos hasta su agotamiento. 

Sin embargo, cupo a América Latina, como lo mostró un notable criminalista y juez de la corte suprema de la Argentina, Eugenio Raúl Zaffaroni (La Pachamama y el Humano, Ediciones Colihue 2012) desarrollar un pensamiento constitucionalista de naturaleza ecológica en el cual la Tierra y todos los seres de la naturaleza, particularmente los vivos y los animales son titulares de derechos. 
Estos deben ser incluidos en las constituciones modernas que han abandonado el arraigado antropocentrismo y el paradigma del dominus, del ser humano como señor y dominador de la naturaleza y de la Tierra.
Los nuevos constitucionalistas latinoamericanos unen dos corrientes: una de ellas, la más ancestral, la de los pueblos originarios, para los cuales la Tierra (Pacha) es madre (Mama),de ahí el nombre de Pachamama, y titular de derechos porque esta viva y nos da todo lo que necesitamos y, finalmente, porque somos parte de ella y pertenecemos a ella, asi como los animales, los bosques, las selvas, las aguas, las montañas y los paisajes. 
Todos merecen existir y convivir con nosotros formando la gran democracia comunitaria y cósmica.
Ensamblan esta tradición ancestral, eficaz, de la cultura andina, que va de la Patagonia a América Central, a la nueva comprensión derivada de la cosmología contemporánea, de la biología genética y molecular, de la teoría de los sistemas, que entiende la Tierra como un super-organismo vivo que se auto-regula (autopoiesis de Maturana-Varela y Capra) con vistas a mantener siempre la vida y la capacidad de reproducirla y hacerla coevolucionar. 
Esta Tierra, denominada Gaia, engloba a todos los seres y genera y sustenta la tela de la vida en su inconmensurable biodiversidad. Ella, como Madre generosa, debe ser respetada, reconocida en sus virtualidades y en sus límites y por eso acogida como sujeto de derechos -la dignitas Terrae- base para posibilitar y sustentar todos los demas derechos personales y sociales.
Dos países latinoamericanos, Ecuador y Bolivia, han fundado un verdadero constitucionalismo ecológico; en eso están por delante de cualquier otro país “desarrollado”.

La Constitución de Montecristi de la República de Ecuador de 2008 dice explícitamente en su preámbulo: “Celebramos la naturaleza, la Pacha Mama, de la cual somos parte y que es vital para nuestra existencia”. Enseguida enfatiza que la República se propone construir “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y en armonía con la naturaleza, para alcanzar el bien vivir, o sumac kawsay (el vivir pleno). 

En el articulo 71º del capítulo VII dispone: ”la naturaleza o la Pachamama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento) y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos; toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir de la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza… el Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”.
Son conmovedoras las palabras del preámbulo de la Constitución Política del Estado boliviano, aprobada en 2009: ”Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”. El artículo 33º prescribe: ”las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. 
El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y a las colectividades de las presentes y futuras generaciones, incluidos otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”. El articulo 34º dispone: ”cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada a ejercer acciones legales en defensa del medio ambiente”.
Aquí tenemos un verdadero constitucionalismo ecológico que ha ganado cuerpo y letra en las respectivas Constituciones. Tales visiones son anticipatorias de lo que deberá ser en todas las constituciones futuras de la humanidad. Solo con tal mente y disposición garantizaremos un destino feliz en este planeta.

lunes, 13 de mayo de 2013

La presión del dólar en América Latina


La moneda estadounidense es en principio un elemento de identificación cultural de algunos latinos colonizados. Aman al dólar mientras se levantan por la mañana cantando en ingles. No solo creen que vale mas por razones de especulación económica, quieren que valga mas porque desean ser norteamericanos, empezando por aceptar su moneda.


Los tienen guardados y los miran de vez en cuando como estampitas de San Progreso. Los tocan y gozan de su textura, sienten que es una moneda de enserio.



Veamos los hechos:

El proceso desestabilizador en Venezuela empezó con una devaluación generada desde los EEUU.  

Desde la muerte de Hugo Chávez  estamos frente a una nueva avanzada de la hostilidad imperial, una etapa política distinta. EEUU empieza a tener mas iniciativa en la región.

Así como una coordinación de las dictaduras sincronizó la represión en América Latina, el Plan Cóndor Mediático y la presión sobre el dólar tejen los elementos sutiles que conforman el ánimo de la clase media.

No son tonterías para ser desestimadas las palabras de Nicolás Maduro en All Boys diciendo que cuidado, que EEUU esta arremetiendo en Venezuela y que se viene una avanzada norteamericana sobre nuestros países.

El 4 de Abril, de forma sospechosa y poco clara se difunde el audio del Pepe Mujica hablando sobre Cristina, generando rispideces entre dos países hermanos, integrantes del principal bloque económico de la región, el Mercosur.

El 14 de Abril, Nicolás Maduro gana las elecciones en Venezuela y el candidato opositor Enrique Capriles, desconoce los resultados convocando manifestaciones que generan 7 asesinatos en tres días.

El 18 de Abril la derecha convoca a un cacerolazo en Buenos Aires.

El 19 de Abril en Caracas.

El 22 de Abril, Horacio Cartes, un empresario multimillonario dueño de una veintena de empresas y lejano al mundo de la política gana las elecciones en Paraguay.


¿Cómo es el armado político de EEUU en la región?

Se arma “la Mesa de la Unidad”, especie de recauchutaje de viejos partidos tradicionales para que pongan la logística y la estructura electoral, partidos, frentes, fiscales, alguna trayectoria, etc..  Pero sobre todo para dar la idea de continuidad con el mundo de la política, aunque “la línea” se cocina en EEUU con el candidato y a solas. 




(La Mesa de la Unidad en Argentina es la foto de Córdoba con De la Sota, Moyano y todo el tren fantasma del peronismo liberal, mas algunos radicales decadentes)

Sobre esta “crema” va la frutillita del postre, “el candidato”, quien se reúne periódicamente con la Casa Blanca y recibe precisas instrucciones de qué decir, cómo decirlo, donde, cuando. Se pauta todo… el perfecto candidato marioneta.

Horacio Cartes es un multimillonario lejano al mundo de la política…

Capriles es un multimillonario lejano al mundo de la política…

Macri es un multimillonario lejano al mundo de la política…

Estos son los nuevos candidatos de EEUU para Latinoamérica. Hacen de frutillita del postre de la política electoral de EEUU en nuestros países.




El armado económico…

¿Y el dólar? Claro, es la herramienta mas concreta, real y existente que tienen los norteamericanos en nuestras economías. Es una infiltración económica del imperio. Un caballo de troya culturalmente aceptado y reconocido. Una herramienta de desestabilización política. Política, no solo económica…

Con el dólar y los medios afines a él (casi todos, y ojo que hasta los propios pueden caer en la volteada) presionan a las economías regionales para generar la sensación de inseguridad económica, desestabilización, inflación, devaluación, caos económico. El dólar es el arma mas peligrosa de los norteamericanos. No hay una pelea entre importadores que necesitan dólares y exportadores que quieren devaluar. Se están juntando para ver como van y van en la jugada. Unos por la tierra (valor real en la economia argentina, otros por la divisa, valor especulativo)


La cuestión cultural

Si los EEUU fueron aliados de los Ingleses en la guerra colonial por las Malvinas, si mataron soldados argentinos que fueron a defender su territorio, si son enemigos históricos de nuestros pueblos, si idearon, planificaron, coordinaron y financiaron las dictaduras asesinas en toda Latinoamérica, si distorsionan la realidad con sus poderosos medios… ¿como podemos confiar en su moneda?

Lo ultimo que falta es que creamos que el dólar es neutral.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El mejor homenaje a Chavez: El Banco de Sur


Cumpas: Un sensación de tristeza y desprotección nos acude ante la ausencia de ese Gran Padre Latinoamericano que fue nuestro Comandante Hugo Chavez. "Llorarlo sería poco", fueron sus palabras cuando se nos fue otro luchador de la Patria Grande, Nestor Kirchner. Entonces pensemos en cuales son las tareas pendientes, avancemos cuanto antes en este proceso de integración de nuestros Pueblos. Ajustemos cada tornillo de la integracion, no dejemos ni el mas mínimo resquicio a las oscuras intenciones del poder económico que espera voraz que no concretemos nuestros sueños. Hagamos de nuestros sueños una realidad efectiva. La voracidad de los especuladores no se toma su tiempo...

Demos nuestro mas grande homenaje a Hugo Chavez, él se lo merece...

CONCRETEMOS EL BANCO DEL SUR!!!

Ahí comparto una nota de los compañeros del CEMIDA para analizar como viene este asunto.

Abrazos Latinoamericanos


EL  BANCO DEL SUR

Recientemente el CEMIDA publicó el   documento   ”BUENAS NOTICIAS: LA UNASUR EN MARCHA”.   Dado el optimismo que despertó esa información y las reiteradas consultas acerca de cómo y cuándo se pondrían en movimiento las medidas expresadas en él, se inició una rápida investigación para poder contestar las incógnitas planteadas.  La explicación más común para justificar el aparente retraso en convertir lo planificado en acciones concretas, fue que no se pudo disponer, en tiempo y forma, del financiamiento correspondiente.  Resultó entonces necesario investigar como funcionó el organismo financiero de la Región, como lo es el BANCO DEL SUR  (BS),   que constituye el instrumento orgánico indispensable para poner en ejecución acciones de la UNASUR.

El objetivo del BANCO   es   ”financiar el desarrollo económico,  social y ambiental de los países miembros en forma equilibrada y estable, haciendo uso del ahorro intra y extra regional,  fortalecer la integración y reducir asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países miembros”.   Nada ello ha ocurrido hasta ahora y para entender la situación pasada y la presente así como una aparente inmovilidad financiera ante tan acuciantes requerimientos y el  por  qué  los gobiernos  no atienden de una vez el pedido de los pueblos para superar reticencias y obstáculos,  se efectuó esta investigación.
 La idea inicial de la existencia del BS  partió  de un proyecto  elaborado por  Argentina y Venezuela  que  no prosperó.   El 30 de abril de 2007  Ecuador presentó una nueva propuesta para dar origen a dicho BANCO.  En ella propuso una formulación integral que incluyó tres instrumentos para la constitución de una Nueva  Arquitectura Financiera Internacional: la creación de un FONDO MONETARIO REGIONAL,  un  BANCO y una UNIDAD  MONETARIA. La iniciativa ecuatoriana  incorporó cuestiones sobre derechos económicos, sociales y culturales, control sobre los recursos naturales y el aparato productivo de la Región, y el principio de no endeudarse en los mercados de capitales.  Se estableció que el sistema de decisión adoptado por el BS sería el de  un país = un voto y que los préstamos se destinarían a empresas públicas, a pequeños productores, al sector cooperativo y a las comunidades indígenas. No habría fondos para empresas transnacionales ni para las grandes empresas privadas.

El 22 de mayo de 2007  se firmó la   DECLARACION  DE  ASUNCION  otorgándole prioridad al diseño estatutario para el BS e invitando a todas las naciones que conforman la UNASUR a integrarlo. En  octubre de 2007 se convino la   DECLARACION  DE  RIO  DE  JANEIRO   donde se   acordó que el BS sería solamente un Banco de Desarrollo y se abandonó la idea de una unidad monetaria suramericana.   El 9 de diciembre de 2007 los Jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela firmaron en Buenos Aires el ACTA FUNDACIONAL  que define al proyecto como un Banco de Desarrollo cuyo objetivo es el financiamiento a los países de la UNASUR que sean miembros del  BS. Se estableció la sede principal en la ciudad de Caracas y subsedes en Buenos  Aires y La Paz.    El ACTA determinó que el BS será  ”un Banco de Desarrollo público altamente compatible con los mercados privados de capitales, que se espera que capte fondos por medio de emisión de bonos en los mercados financieros nacionales e internacionales y que también  atraiga los ahorros privados regionales  en la forma de inversiones a mediano y largo plazos de los agentes domésticos concentradores del excedente del capital regional”. De la firma del ACTA no participaron cinco países de la UNASUR: Chile, Colombia, Guyana, Perú y Surinam.  Perú no formó parte de esta iniciativa, y Chile y Colombia fueron sólo  observadores.

Si bien en el Apartado  VI del ACTA  se asentó el compromiso  de los países miembros de establecer el Convenio Constitutivo en un  plazo de 60 días  continuos, el documento no recibió tratamiento hasta  septiembre del año 2009.   El período comprendido entre la firma del ACTA  y la del  CONVENIO fue  la primera dilación en el proceso previo  a la puesta en funcionamiento del BS.   Durante  el  mismo  las tensiones se  manifestaron  principalmente en lo que respecta al sistema de toma de decisiones en la Institución, los privilegios y exenciones impositivas, el fondeo, el financiamiento en proyectos de  Infraestructura, el financiamiento a grandes empresas privadas, la distribución de  inversiones, los  términos de financiamiento, la  apertura hacia otros países, la  participación de la  sociedad civil  y  las salvaguardias sociales y medio-ambientales.   Ello retrasó el desarrollo de las negociaciones y uno   de los aspectos más significativos del mismo  fue  motivado  por las  exigencias derivadas de la participación de Argentina y Brasil en el  G20.
 Finalmente, el 26 de septiembre de 2009,  los siete países miembros firmaron el CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO  DEL  SUR.   En él se fijaron como prioridades para el financiamiento los proyectos destinados al logro de  la soberanía alimentaria, energética, de la salud, de los recursos naturales y del  conocimiento.   Los mismos  abarcan proyectos de desarrollo en sectores claves de la economía, en sectores  sociales, de adecuación, expansión e interconexión de la infraestructura  regional y aquellos  orientados a la reducción de las asimetrías entre los países  miembros.

Se establecieron como funciones: 1. Financiar a entidades estatales o autónomas, empresas mixtas, empresas privadas,  cooperativas, empresas asociativas y comunitarias de los países miembros; 2.  Promover y facilitar asistencia técnica para la preparación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo; 3.  Otorgar fianzas, avales y otras garantías al financiamiento de proyectos;  4. Emitir bonos y otros títulos de valor (incluidos la titularización de activos  y captación de recursos bajo cualquier modalidad financiera);  5. Actuar como agente  colocador de títulos emitidos por los países miembros;  6. Prestar servicios de administración de carteras, organizar, constituir y administrar fideicomisos, ejercer mandatos, actuar como comisionista y custodio de títulos de valor, prestar funciones de  tesorería, y efectuar cualquier operación fiduciaria; 7.  Crear y administrar un Fondo  Especial de Solidaridad Social para el Financiamiento de Proyectos Sociales de carácter reembolsable y no reembolsable; 8.  Crear un Fondo Especial de Emergencia para la  Asistencia Frente a Desastres Naturales mediante carteras de financiamiento reembolsable   y no reembolsable;9.  Favorecer el proceso de integración suramericana mediante el  desarrollo de un sistema monetario regional, el incremento del comercio intra y extra regional, el ahorro interno de la Región, así como por la creación de Fondos de  Financiamiento para el Desarrollo Regional.

El Artículo IV del documento oficial  establece los recursos financieros  iniciales  con  los  que contará el BANCO  en función de los aportes establecidos en él.  Se instituyeron, como Capital Autorizado del BS, 20.000 millones de dólares,  representados por 20.000 Acciones Ordinarias  y como Capital Suscripto  7.000 millones de dólares, expresados en 7.000 Acciones Ordinarias. Las Acciones  Ordinarias serán indivisibles, intransferibles a terceros y no podrán ser objeto de  copropiedad ni constituirse sobre ellas usufructos, derechos de prenda o de garantía. Además  se establecieron tres tipos de acciones correspondientes al capital del  BANCO:   Acciones Clase A: (Títulos de Estados de UNASUR); Acciones Clase B: (Títulos de  Estados no pertenecientes a la UNASUR) y Acciones Clase C (Bancos Centrales,  entidades financieras públicas, mixtas y semipúblicas, con más del 50% de participación accionaria estatal y organismos multilaterales de créditos). Para la realización de los   correspondientes   aportes financieros los países fundadores dispusieron de   tiempos diferentes en  atención  a su “nivel de solvencia económica”.  Argentina,  Brasil y Venezuela aportarían  2.000 millones de dólares del Capital Suscripto.  Al  menos   el 20% debía ser depositado  un año después de la entrada en vigencia del CONVENIO   o si éste   ya estuviera vigente, un año después de que el país lo ratificara; el 80% restante  se haría efectivo en cuatro cuotas anuales, iguales y consecutivas. Ecuador y Uruguay pagarían 400 millones de dólares, Paraguay y Bolivia  se comprometieron en abonar 100 millones,  Guyana y  Surinam  45   millones  de  dólares  y  Chile,  Colombia  y  Perú  970  millones  de  dólares ( EN CASO DE ENTRAR).   El primer depósito anual de cada uno de estos países debe representar no  menos del 10% de su participación en el Capital  Suscripto   y el 90%  restante  se aportaría  en cuotas anuales. Todo ello está en vías de ejecución.
Con  respecto  a  la   organización del BANCO,  en el Capítulo IV se definen los Órganos de Gobierno y cada una de sus funciones.   El Consejo de Ministros y el Consejo de Administración  constituyen  los  dos  Órganos  de  Gobierno;  el  Directorio Ejecutivo,  el Órgano  Ejecutivo; y el  Consejo de Auditoría,  el  órgano  Auxiliar.  En lo referente  a inmunidades, exenciones y privilegios  prevé en el Capítulo IX el marco normativo que regirá al BANCO  y a sus funcionarios. En   el Artículo 30 se denomina a los Directores, funcionarios y empleados como sujetos que   gozarán de inmunidad de jurisdicción y de ejecución.

 Una vez firmado el CONVENIO  CONSTITUTIVO   pasaron treinta   meses para que por lo menos el 66% del Capital Suscripto por los países fundadores  fuera ratificado  en sus respectivos Parlamentos.   La aplicación del Artículo 31  se vio afectada por factores externos,  la  crisis  financiera  y  económica  global  desatada,    y  por  las  configuraciones político – económicas y sociales internas.  Este  segundo  período  de  demora  en  la implementación  del BS se  extiende  desde la firma del CONVENIO  en septiembre de 2009 hasta el depósito  uruguayo en abril de 2012  y  podemos  decir  que  se  explica    por  la bonanza exportadora de materias primas tras el alza de los precios internacionales de las commodities, la falta de voluntad política de los gobiernos  de la Región, la persistencia de tecnócratas dentro de los gobiernos   y la falta de acompañamiento al BANCO  DEL  SUR  por parte de los movimientos sociales y populares.

El primer país miembro en llevar a tratamiento legislativo el proyecto del BS fue la República Bolivariana de Venezuela.   El 23 de noviembre de  2009 el  Parlamento  Venezolano  aprobó y  ratificó el   CONVENIO  CONSTITUTIVO.  El  10  de  junio  de  2010  la  Asamblea Nacional de  Ecuador  hizo  lo  mismo.    El  15   de  junio  de  2011  fue  el  turno  de Bolivia;   el  12  de  septiembre  de  2011  de  Argentina  y  el  14  de  diciembre  de  2011 de  Uruguay.  Con  estos  hechos  se    generaron las condiciones normativas para poder dar inicio al BS  ya  que la    aprobación de estos cinco países miembros representó la habilitación de 4.900 millones  de dólares en concepto de Capital Suscripto del BANCO  DEL SUR, el 70% del total firmado. Finalmente,  el 3 de abril de 2012   entró en vigencia el CONVENIO  CONSTITUTIVO, pese a la demora del Parlamento de Brasil para expedirse. Cabe  recordar    que  desde  febrero  de  2012  el  Proyecto de  Ratificación se  encuentra en  el  recinto.

El  Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de  Venezuela dio a conocer mediante  un  comunicado  la puesta en marcha del BANCO y convocó a la Reunión Fundacional del Consejo de Ministros en la Sede de Caracas.    Legisladores  brasileños apelan la  decisión nacional de  participar de un proyecto como el BS.  Ello  resulta incompresible  siendo que los representantes de Brasil ya  han firmado el ACTA FUNDACIONAL  y  el  CONVENIO  CONSTITUTIVO   y participado  en las instancias regionales en las que se abordaron la aprobación, seguimiento y  desarrollo del BS.

En el Parlamento  Paraguayo,  donde  el  Proyecto  de  Ratificación  ingresó en mayo de 2012, la dinámica política interna   también  operó como  agente paralizador al tratamiento del BS . El Golpe de Estado parlamentario del 22 de junio relegó su  tratamiento.   El 4 de julio de 2012 el  país  fue  suspendido  como miembro del  MERCOSUR y  de la UNASUR.  En lo que concierne al  BANCO  DEL  SUR,  no será tomado en cuenta para sus operaciones  hasta que se reanude el proceso democrático.

El CEMIDA sostiene el pensamiento del economista peruano Oscar Ugarteche, quien en el  1.111 de la Revista Acción del  IMFC  expresa:   ”El BANCO  DEL  SUR   no es el FMI.   Es un Banco de Desarrollo Productivo.  Podría emitir bonos sudamericanos que aglutinen el riesgo de todos los países,  para que los Bancos Centrales compren esos papeles para financiar proyectos de inversión que tengan que ver con seguridad alimenticia, energética,  salud y vivienda.  Este es el mecanismo a través del cual el BS podría circular ahorros regionales.  El bono debería estar en un peso sudamericano que funcione para el promedio de las economías de UNASUR.  Lo otro es tener, como Asia,  un Fondo Multilateral de Reservas”.

No hay que descartar los  conceptos  vertidos por   Theotonio dos Santos,  de la Universidad Federal Fluminense, en la Revista América Latina en Movimiento Nº 480-481:  ”…  Así también (Brasil) debería priorizar el BS, pero éste viene sufriendo la oposición del capital financiero nacional e incluso de los bancos públicos de inversión del país,  que aspiran a financiar directamente las inversiones,   sobre todo para la infraestructura de la Región.”

Hasta  aquí  lo investigado. Queda claro que el avance en la ejecución de las medidas previas a la puesta en marcha del BANCO  ha sido  lento   y sin  embargo  espectacular en su proceso normativo.  También queda claro que existen problemas de todo tipo que retardan su puesta en marcha efectiva.  No alcanza  con  confeccionar planes espectaculares para el desarrollo de la UNASUR si el órgano financiero está inmovilizado.   RECORDEMOS QUE NADA SE CONSIGUE SIN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS MOVILIZADOS. Los intereses en oposición son muy fuertes.  Hay que exigir como  primera  medida,  que se abran las sedes del BANCO  y que comiencen a operar en los países designados.


RECOPILACION EFECTUADA POR LOS MIEMBROS DEL CEMIDA  PROF.  ELSA BRUZZONE Y CNL  (R)  JOSÉ LUIS GARCÍA

miércoles, 30 de enero de 2013

Macri: La Privatización del Espacio Público


 Alguna vez haga el ejercicio de tomarse de las rejas de una plaza enrejada, 

mirar hacia adentro

y preguntarse... 

¿Qué significa encerrar una plaza?

 ¿Se escaparán los árboles por la noches?

¿ Quien es el que esta encerrado?

 ¿El parque?

 ¿O yo, que no puedo elegir acceder libremente al contacto con la naturaleza?

¿Por qué tienen horarios los Parques?

 ¿Esta prohibido tomar unos mates mirando la luna? 

 ¿De esto se trata Buenos Aires Verde? 

¿No sera esto de encerrar los parques, poner bares en las plazas publicas y después cobrarte la sombrilla....? 

¿Se vendrán las plazas que se reserven el "Derecho de Ingreso y Permanencia"? 

¿El Espacio Público... es PÚBLICO?


Compañeros porteños:

 LA TIERRA NO SE VENDE, SE DEFIENDE... 
Y LA TIERRA EN LA CAPITAL ESTA EN LAS PLAZAS Y LOS PARQUES...

¡¡¡DEFENDAMOS LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS!!!





 ASALTO DEL CENTENARIO

Vallado, represión y detenciones al estilo PRO

La Policía Metropolitana volvió a reprimir esta noche una protesta de vecinos contra el enrejado del Parque Centenario y detuvo a tres personas. Por la mañana fueron liberadas los 21 arrestados anoche, pero se les iniciaron causas por "daños" y "resistencia a la autoridad". La gestión de Mauricio Macri los acusa de tener allí "intereses creados" y vender "mercadería ilegal". Mañana al mediodía habrá una movilización al Ministerio de Espacio Público porteño.







Todo comenzó anoche cuando un grupo vecinos y feriantes cortaron la avenida Díaz Vélez para manifestarse contra la medida del ministerio de Espacio Público que encabeza Diego Santilli, que pretende enrejar el perímetro exterior del parque, ya que adentro ya hay zonas con rejas. Antes de la medianoche, la policía dependiente del gobierno porteño comenzó a arrojarles gases, y hubo corridas e incidentes que se extendieron hasta la madrugada.
Esta mañana el parque amaneció custodiado por un fuerte operativo de seguridad de la Metropolitana. El subsecretario de Espacio Público porteño, Patricio Distéfano, dijo que los manifestantes eran "un grupo de ocupantes entre los que se encontraban vendedores de mercadería ilegal".
A través de un comunicado del Ministerio de Espacio Público, Distéfano dio su versión de lo acontecido: "Ayer por la mañana se realizó un operativo para desalojar a un grupo de personas que ocupaba el parque e impedía el inicio del plan de mejoras acordado entre el gobierno de la Ciudad y los vecinos", y enumeró que en ese marco "se retiraron 12 autos, un colectivo y 20 carromatos, todos abandonados y en mal estado, y se colocó una empalizada".
Luego afirmó que "la policía retiró a los ocupantes sin que opusieran resistencia, pero ayer a la noche, pasadas las 21, las mismas personas que fueron desalojadas tiraron abajo las empalizadas y forcejearon con los efectivos policiales que custodiaban el lugar y después intentaron cortar el tránsito en las inmediaciones". Y dijo que las personas eran "vendedores ilegales y cuidacoches que realizaban negocios en el lugar".
Una masiva asamblea de vecinos, que sesionó en la avenida Díaz Vélez, decidió esta noche una movilización para mañana al mediodía al Ministerio de Espacio Público porteño, ubicado en Roque Sáenz Peña 570. Cerca de las 22 la Policía Metropolitana decidió desalojar el corte y volvió a reprimir la protesta contra el enrejado. Arrojaron gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta y fueron agredidos periodistas de la Televisión Pública, CN23 y Canal26

martes, 11 de diciembre de 2012

Justicia para los Qom

Lila, de 10 meses, y Celestina, su abuela, de 49 años fueron atropelladas por un gendarme el domingo 10/12/2012 a la siesta, en la ruta 86, Formosa. Celestina murió en el momento, sobre el asfalto. Lila falleció el mediodía de ayer. Ambas qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), el epicentro de la represión desde hace dos años. Ricardo Coyipé, también atropellado, denunció que “no fue accidente, lo hizo a propósito” y precisó que el gendarme –lejos de auxiliarlo– lo pateó en el piso y amenazó para que no realice la denuncia. Coyipé es un reconocido defensor de los derechos qom. “Me pegó, me puteó, me dijo que era un indio de mierda. Y mi nietita estaba ahí, agonizando”, denunció Coyipé. La comunidad aseguró que el trasfondo es la disputa territorial.

jueves, 8 de noviembre de 2012

ECONOMÍA Y ECOLOGIA

Así como paso con BOTNIA, los países latinoamericanos tenemos que fumarnos los desechos de la transnacionales del primer mundo. Antes los finlandeses metiendo la cola entre Argentina y Uruguay. Ahora es la Chevron norteamericana (socia de YPF en el yacimiento mas importante del país) la que debe pagar 8 mil millones de dolares a la hermana Republica del Ecuador por sus daños ambientales. La ecología tiene una cada vez mas clara dimensión económica. ¿Los pasivos ambientales serán la nueva deuda externa impagable? Se hace necesaria un regulación de los pasivos ambientales a nivel UNASUR.


Página/12

Un embargo para Chevron





La Justicia dictó un embargo sobre activos que la petrolera Chevron tiene en el país, por pedido de un magistrado ecuatoriano, en el marco de una demanda realizada por comunidades indígenas de Amazonia contra la petrolera estadounidense por daños medioambientales. Se trata de un caso de contaminación entre 1964 y 1990 contra la empresa Texaco adquirida por la firma norteamericana. Los tribunales de Ecuador fallaron el año pasado que la empresa debe pagar alrededor de 8 mil millones de dólares. Los abogados querellantes pretenden trabar otros embargos en Canadá, Colombia, Asia, Oceanía y Europa.
Los abogados de los querellantes informaron ayer que el juez civil Adrián Elcuj Miranda aceptó el pedido de los tribunales ecuatorianos para establecer un embargo preventivo por hasta 19 mil millones de dólares sobre los bienes de la petrolera Chevron. Desde la casa matriz de la compañía que, a mediados de septiembre, firmó un memorando de entendimiento con YPF para realizar trabajos de exploración en el yacimiento Vaca Muerta, cuestionaron la decisión de la Justicia argentina. Los embargos buscan garantizar el acceso a fondos para cobrar la condena, ya que la petrolera tiene escasos activos en Ecuador.
El vocero de Chevron para Latinoamérica, James Craig, cuestionó la decisión del Elcuj Miranda argumentando que las operaciones de la petrolera en Argentina son realizadas por empresas filiales y que los demandantes “no tienen derecho a embargar activos de subsidiarias”. Según aclaró Craig, Chevron Corporation no fue informado por ningún tribunal de la presentación de la querella por parte de los demandantes ecuatorianos, ni tampoco de una orden de embargo en su contra.
Por su parte, el letrado de los demandantes en Argentina, Enrique Bruchou, aseguró que la medida afecta a todas las acciones de Chevron Argentina, sus dividendos, su participación en la firma Oleoductos del Valle (14 por ciento), al 40 por ciento de las ventas de petróleo de la compañía a las refinerías y al 40 por ciento de sus fondos depositados en bancos de Argentina.

martes, 18 de septiembre de 2012

PROTESTAS CONTRA MONSANTO

Ahí va algo que dice Scalabrini que me parece muy pertinente y seguido la movida de ayer contra Monsanto que se realizó en varios países y localidades y que lamentablemente no salió en ningún lado. Lo de Scalabrini, cuando dice "dirigentes" estaría piola que lo tomen muchos de los militantes que se creen tremendos revolucionarios y no son mas que terribles cagones.

Abrazos peronistas!
EL PÁJARO

Hay quienes dicen que es patriótico disimular esa lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del optimismo.

Rechazamos ese optimismo como una complicidad más, tramada en contra del país. El disimulo de los males que nos asuelan es una puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevariación, porque ese optimismo falaz oculta un descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento en las reservas intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino.   

Raul Scalabrini Ortiz




PARAGUAY (MUY GOLPEADO POR MONSANTO)
Campesinos paraguayos se unen a la protesta mundial contra Monsanto

CÓRDOBA
Foto: La Voz del interior


ENTRE RÍOS


MADRID
JPEG - 36.3 KB


CAPITAL FEDERAL (frente a las oficina de Monsanto)

PERÚ

lunes, 3 de septiembre de 2012

¡¡¡BASTA DE SOJA!!!

¿En que momento la militancia kirchnerista y peronista se animará a gritar esta consigna?

¿Estamos con las transnacionales o las enfrentamos?

¿Habrá llegado el momento de poner en el tapete nuestra dependencia con Monsanto?

¿Existe alguna especulación política que avale hipotecar el destino de nuestra tierra?

¿Sera una cuestión menor la Soberanía Alimentaria?

¿Tenemos derecho a defender la idea de poder decidir que comemos?

¿Es de hippies plantear la centralidad estratégica de defender nuestras semillas, nuestra Pachamama, nuestra salud...?


Página 12 
Lunes, 03 de septiembre de 2012


¿Bendición o maldición?

Por Andrés Asiain *
Los precios internacionales de la soja, el trigo y el maíz no paran de subir y han superado incluso los máximos niveles que registraran en 2007-2008, aquellos que desataron el conflicto por las retenciones móviles. Muchos analistas económicos hacen propio el viejo dicho de “una buena cosecha y nos salvamos” y pronostican que la combinación de altos rindes y buenos precios que se espera para el año entrante permite despejar el panorama de la economía nacional. No es para menos, se calcula que las exportaciones del rubro podrían generar 5000 millones de dólares extra. Si bien una parte considerable del excedente del sector agropecuario se vuelca a la compra de dólares, las recientes restricciones en el mercado de cambio permiten esperar que las mayores exportaciones de granos y oleaginosas alivien la situación del sector externo y permitan financiar las importaciones de insumos y maquinarias necesarios para el despegue de la actividad económica.
Pero si en el plano externo los altos precios de los alimentos suenan a una bendición, en el plano interno pueden generar grandes inconvenientes. Un informe reciente de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche muestra que el incremento en el precio interno de los alimentos registrado entre 2006 y 2012, se explica en gran medida por el alza internacional de la cotizaciones de los granos y oleaginosas de exportación. La utilización del trigo y maíz como materia prima para la producción de fideos, harinas, polenta, engorde de pollos, entre otros, hace que parte de la inflación externa se traslade a la mesa de los argentinos.
Adicionalmente, el alza de la soja también afecta el precio de los alimentos pese a que pocos argentinos incluyan en su dieta a la oleaginosa. Es que el yuyo verde compite con las demás producciones por el uso de la tierra cultivable, incrementando los costos de los arriendos que se mueven al compás de su cotización internacional. El valor de la hectárea en la zona núcleo de la provincia de Buenos Aires se multiplicó por tres en los últimos 6 años, alcanzando los 10.000 dólares promedio para julio de 2012.
Otro efecto indirecto del auge sojero es el desplazamiento de los cultivos de verduras, hortalizas y frutas de la periferia de las ciudades, con el consiguiente encarecimiento de los costos de producción y transporte. El desarrollo de numerosos emprendimientos inmobiliarios de amplias extensiones destinados a sectores de altos ingresos ha sido alimentado por el excedente del agro, desplazando a los quinteros que tradicionalmente ocupaban ese espacio.
El alza del precio de los alimentos afecta especialmente a los sectores más humildes de la población. El gobierno nacional ha venido paliando esa situación a través del incremento de las jubilaciones, las asignaciones, los planes sociales y los sueldos de estatales. Todo ello implica gastos financieros que reducen el aporte real de recursos del sector agropecuario al Estado. Por otro lado, los mayores precios de los alimentos inducen pedidos de incrementos salariales que aumentan los costos laborales de las empresas y que son transferidos a precios por sus empresarios. Ello reduce la competitividad de la industria, especialmente la pequeña y mediana, y obliga a una serie de medidas administrativas de restricción de importaciones para evitar que sean desplazadas por la competencia externa. El sostenimiento de un proyecto de reindustrialización con inclusión social, descansa en gran medida en la posibilidad de lograr mantener un suministro de alimentos para el mercado interno a precios bajos. Ello requiere una fuerte intervención estatal en el sector agropecuario que se imponga a la lógica de avance de la soja que hoy determina el mercado mundial. El ejemplo de Brasil, tantas veces traído a cuento por los intelectuales de la derecha, puede ser útil en este caso. Pese a su creciente producción de oleaginosas, el país vecino logró sostener un espacio de pequeños agricultores familiares que hoy suministran cerca del 70 por ciento de los alimentos que consumen los brasileños. Su presidenta acaba de anunciar créditos cercanos a los 9000 millones de dólares para el desarrollo de ese sector.
En Argentina, aún sobreviven en los márgenes de la frontera agropecuaria un amplio sector de pequeños campesinos. Una fuerte política estatal de apoyo al desarrollo de ese sector podría ser una fuente de abastecimiento de alimentos para los sectores populares. De paso, se estimula la configuración de un nuevo actor social que pueda enfrentar el conservadurismo político que emana de las organizaciones que conforman la Mesa de Enlace.
* Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.

Entusiasmo puesto en duda

Por Valeria Arza y Anabel Marin *
El Ministerio de Agricultura aprobó recientemente la liberación comercial de una nueva soja transgénica denominada “Intacta RR2 Pro”. El anuncio fue recibido con entusiasmo por diversos sectores políticos y económicos del país y nos preguntamos si esa reacción es justificada. Repasemos los hechos. En 1996 Argentina aprobó el primer cultivo transgénico, la “soja RR” tolerante al herbicida glifosato y lo hizo casi al mismo tiempo que la innovación apareciera por primera vez en Estados Unidos. La soja RR se difundió en un paquete tecnológico junto a un conjunto de insumos y prácticas, como el uso del glifosato, la siembra directa y la mecanización, lo cual potenció sus rendimientos aumentando sensiblemente tanto la productividad agropecuaria como el área destinada a este cultivo: la producción de soja en 2009-2010 representaba casi el 56 por ciento del total de la producción agrícola del país.
Existen discusiones en algunos ámbitos académicos y de movimientos sociales acerca de las consecuencias negativas de la difusión del paquete sobre el medio ambiente, la salud de quienes viven en zonas donde se fumiga con glifosato, el empleo y la pequeña producción agrícola, la concentración económica, la diversidad productiva y la seguridad alimentaria del país, entre otras, y cabe preguntarse cómo esta nueva variedad, más potente que la anterior, afectará todas estas dimensiones. Creemos que el diseño de la agenda pública en materia de política agropecuaria debe fomentar y contemplar un debate amplio acerca de las distintas maneras de practicar agricultura y cuál es la más adecuada para nuestra sociedad.
En este artículo, sin embargo, nos concentraremos en discutir los hechos que generan entusiasmo a la luz de lo acontecido con la soja RR para preguntarnos si pueden esperarse efectos similares con esta nueva variedad que llega 16 años más tarde que la primera innovación.
La soja RR se difundió muy ampliamente y con mayor velocidad que en otras latitudes, en parte debido a que el gen que le confiere la tolerancia al herbicida quedó en libre disponibilidad para ser usado por quien así lo deseara porque Monsanto, quien detenta internacionalmente la propiedad intelectual de dicho gen (y también del glifosato), no patentó la tecnología en el país en los plazos que establece la ley. Este hecho abarató sensiblemente el precio de la semilla, generando aumentos notables en la rentabilidad agrícola y en la recaudación impositiva asociada. Además, dinamizó la industria local de semillas impulsando el surgimiento de una gran variedad genética de semillas de soja, con diferentes características agronómicas, todas ellas ofreciendo la misma tolerancia al glifosato. Algunos ejemplos de este buen desempeño local son: Don Mario, Nidera, Bioceres, Buke, etc.
La situación cambió sustancialmente ahora. En esta oportunidad, la soja “Intacta RR2 Pro” llega a la Argentina luego de que Monsanto perdiera varias batallas, nacionales e internacionales, libradas contra el gobierno nacional desde el año 2004, cuando la empresa inició reclamos de regalías sobre la tecnología de soja RR –en ese momento casi el 100 por ciento de la superficie cultivada de soja era con soja transgénica–. Sin embargo, para el lanzamiento de la nueva tecnología, Monsanto consiguió imponer como condición no sólo el compromiso oficial de defender sus intereses frente al de los productores –CFK en un discurso público se comprometió a garantizar el respeto por las patentes, siendo que ahora sí Monsanto tiene la tecnología patentada en el país– sino también el compromiso establecido en acuerdos privados con la industria semillera por medio del cual, para acceder a la nueva tecnología, se le exigirá al productor agropecuario que renuncie a los derechos de guardar semillas para la próxima siembra que le confiere la Ley Nacional de Semillas. Es decir, existen garantías públicas y privadas para que la mayor rentabilidad asociada a la nueva tecnología no sea apropiada por el productor agropecuario de la misma forma que en el pasado y por tanto tampoco las arcas públicas se verán beneficiadas de la misma manera. Asimismo, también con esto limita la posibilidad de utilizar el gen en futuras mejoras genéticas que pueda realizar la industria semillera local en el cultivo. En suma, con semillas más caras y protegidas no cabría esperar las mismas virtudes económicas (rentabilidad del sector agropecuario, recaudación fiscal y derrames tecnológicos en la industria de semillas local) que se asocian a la difusión de la soja RR. Resta por ver entonces si el entusiasmo actual es justificado.
* Investigadoras de Conicet y Cenit.

sábado, 23 de junio de 2012

MONSANTO Y EL GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY

Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo. por Idilio Méndez Grimaldi 
 
Quienes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves. Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil. El Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla transgénica en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación.

Campaña mediática
Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.
La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.
Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “Los 12 argumentos para destituir a Lovera” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.
El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.
En el marco de esta exposición preparada por el citado ministerio, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana es la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo.
Previamente a estos hechos, el diario ABC Color denunció sistemáticamente por presuntos hechos de corrupción a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto.
Monsanto facturó el año pasado 30 millones de dólares, libre de impuestos, (porque no declara esta parte de su renta) solamente en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independiente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada es transgénica en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas, con una producción en torno a los 7 millones de toneladas en el 2010.
Por otro lado, en la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla crear una dirección de bioseguridad a cargo del Ministerio de Agricultura, con amplia potestad para la aprobación para su cultivo comercial de todas las semillas transgénicas, ya sean de soja, maíz, arroz, algodón y algunas hortalizas. Este proyecto de ley contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, que es un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.
En tanto transcurrían todos estos acontecimientos, la UGP viene preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Se trata de una manifestación con maquinarias agrícolas, cerrando medias calzadas de las rutas en distintos puntos del país. Una de las reivindicaciones del denominado “tractorazo” es la destitución de Miguel Lovera del SENAVE, así como la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial.
Las conexiones
La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, apoyado por otros apóstoles como Ramón Sánchez - quien tiene negocios con el sector de los agroquímicos - entre otros agentes de las transnacionales del agronegocio. Cristaldo integra el staff de varias empresas del Grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario ABC Color desde su fundación bajo el régimen de Stroessner, en 1967. Zuccolillo es dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP. El Grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante del Paraguay, denominado Puerto Unión, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.
Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial (2) aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales. Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios (3) que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especulación sobre la tierra.
La mayoría de estos oligarcas poseen mansiones en Punta del Este o Miami y tienen estrechas relaciones con las transnacionales del sector financiero, que guardan sus bienes mal habidos en los paraísos fiscales o le facilitan inversiones en el extranjero. Todos ellos, de alguna u otra manera, están ligados al agronegocio y dominan el espectro político nacional, con amplias influencias en los tres poderes del Estado. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio.
Los hechos de Curuguaty
Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay, a unos 200 km de Asunción, capital del Paraguay. A unos kilómetros de Curuguaty se halla la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar. Riquelme proviene de la entraña de la dictadura de Stroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasó una inmensa fortuna, aliado al general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó al dictador Stroessner. Riquelme, que fue presidente del Partido Colorado por muchos años y senador de la República, dueño de varios supermercados y establecimientos ganaderos, se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.
Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, a través del Grupo Especial de Operaciones, GEO, de la Policía Nacional, cuyos miembros de élite en su mayoría fueron entrenados en Colombia, bajo el gobierno de Uribe, para la lucha contrainsurgente.
Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron 6 policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como quiere hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.
El plan consiste en criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. Es un proceso lento, doloroso, de descampesinización del campo paraguayo, que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, la cultura alimentaria del pueblo paraguayo, por ser los campesinos productores y recreadores ancestrales de toda la cultura guaraní.
Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado paraguayo, están controlados mediante convenios de cooperación por USAID, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.
El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente es un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo, probablemente a través de un juicio político, quien derechizó más su gobierno tratando de calmar a los oligarcas. Lo ocurrido en Curuguaty tumbó a Carlos Filizzola del Ministerio del Interior y fue nombrado en su reemplazo a Rubén Candia Amarilla, proveniente del opositor Partido Colorado, al cual Lugo lo derrotó en las urnas en el 2008, luego de 60 años de dictadura colorada, incluyendo la tiranía de Alfredo Stroessner.
Candia fue ministro de Justicia del gobierno colorado de Nicanor Duarte (2003-2008) y se desempeñó como fiscal general del Estado por un periodo, hasta el año pasado, cuando fue reemplazado por otro colorado, Javier Díaz Verón, a instancia del propio Lugo. Candia es acusado de haber promovido la represión a dirigentes de organizaciones campesinas y de movimientos populares. Su nominación a Fiscal General del Estado en el 2005 fue aprobado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Jhon F. Keen. Candia fue responsable de un mayor control por parte de USAID del Ministerio Público y fue acusado en los inicios de su gobierno por Fernando Lugo de conspirar en su contra para quitarlo del gobierno. Tras asumir como el ministro político de Lugo, lo primero que anunció Candia fue la eliminación del protocolo de diálogo con los campesinos que invaden propiedades. El mensaje es que no habrá conversación, sino simplemente la aplicación de la ley, lo que significa emplear la fuerza policial represiva sin contemplación.
Dos días después de asumir Candia Amarilla, los miembros de la UGP, encabezado por Héctor Cristaldo, ya visitaron al flamante ministro del Interior, a quien solicitaron garantías para la realización del denominado tractorazo. Sin embargo, Cristaldo dijo que la medida de fuerza puede ser suspendida en caso de nuevas señales favorables para la UGP (léase liberación de las semillas transgénicas de Monsanto, destitución de Lovera y otros ministros, entre otras ventajas para el gran capital y los oligarcas) derechizando aun más el gobierno.
Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013 por un movimiento interno del Partido Colorado, liderado por Horacio Cartes, un empresario investigado en el pasado reciente por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, según el propio diario ABC Color, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de USA, publicado por WikiLeaks, entre ellos uno que aludía directamente a Cartes, el 15 de noviembre de 2011.

Juicio político a Lugo
En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, (4) algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, dirigido por el senador Blas Llano y aliado del gobierno, amenazan con un juicio político Fernando Lugo para destituirlo como presidente de la República del Paraguay.
Lugo depende del humor de los colorados para seguir como presidente de la República, así como de sus aliados liberales, que ahora lo amenazan con juicio político, con seguridad buscando más espacios de poder (dinero) como prenda de paz. El Partido Colorado, aliado a otros partidos minoritarios de la oposición, tiene la mayoría necesaria como para destituir al presidente de sus funciones.
Quizás se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP - en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas - está exigiendo al gobierno. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno que nació como progresista y lentamente va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.
Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11 S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y civiles norteamericanos en el norte de la Región Oriental - en las narices del Brasil - supuestamente para desarrollar actividades a favor de las comunidades campesinas.
El Frente Guazú, coalición de las izquierdas que apoya a Lugo, no logra unificar su discurso, y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en los juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por USAID, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado, sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y en la práctica se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes gobiernos del derechista Partido Colorado.

Curuguaty también engloba un mensaje para la región, especialmente para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos, claramente dirigidos por los amos de la guerra, cuyos teatros de operaciones se pueden observar en Irak, Libia, Afganistán y ahora Siria. Brasil está construyendo hegemonía mundial junto a Rusia, India y China, denominado BRIC. Sin embargo, Estados Unidos no ceja en su poder de persuasión al gigante de Sudamérica. Ya está en marcha el nuevo eje comercial integrado por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Es un muro de contención a los deseos expansionistas del Brasil hacia el Pacífico.

Mientras, Washington sigue con su ofensiva diplomática en Brasilia, tratando de convencer al gobierno de Dilma Rousseff a estrechar vínculos comerciales, tecnológicos y militares. Entre tanto, la IV Flota de los Estados Unidos, reactivada hace unos años después de estar fuera de servicio apenas culminó la Segunda Guerra Mundial, vigila todo el Atlántico Sur, en carácter de otro cerco al Brasil por si no comprendiese la persuasión diplomática.

Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aun ampliamente por USA. Por eso lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Pero por sobre todo, los muertos de Curuguaty es una señal del capital, del gran capital, del extractivismo expoliador, que asuela el Planeta y aplasta la vida en todos los rincones de la Tierra en nombre de la civilización y el desarrollo. Por fortuna, los pueblos del mundo también van dando respuestas a estas señales de la muerte, con señales de resistencia, con señales de dignidad y de respeto a todas formas de vida en el Planeta.