lunes, 28 de mayo de 2012

Pasivos Ambientales

Ahí va una nota de Pagina 12 especificando la contaminación ambiental de Repsol. Los pasivos ambientales deberían tenerse en cuenta en la cuentas nacionales. La ecología es cada vez mas una cuestión económica.


Huellas de la contaminación petrolera

En la localidad de Añelo, a cien kilómetros de la ciudad de Neuquén, la Policía Federal y la Corte Suprema certificaron que los habitantes del lugar “presentan medidas alarmantes de mercurio, cromo y plomo en sangre”.






Por Carlos Rodríguez - Pagina 12
Desde Neuquén
Desde que YPF pasó a manos privadas y hasta hoy, se presentaron decenas de denuncias civiles y penales por contaminación ambiental producida por derrames de petróleo en Neuquén y Río Negro. En una de las causas, que llegó a la Corte Suprema de Justicia, se afirma que Repsol y otras empresas extranjeras deberían pagar por daños ambientales una suma que se estima en el orden de los cinco mil millones de dólares. El caso fue presentado en 2006 por la Asociación de Superficiarios de Petróleo de la Patagonia (Assupa), demanda a la que se sumaron, como querellantes, unos 200 pobladores de la Comunidad Mapuche de Añelo, ubicada a cien kilómetros de la ciudad de Neuquén. Una de las demandantes, Cristina Cherqui, de 55 años, falleció el 16 de abril de este año. Años atrás le detectaron plomo y otros metales pesados en la sangre. Además de Repsol, las demandas alcanzan también a las empresas Pan American, Chevron, Total Austral y Medanito. En total son 18 las implicadas en las denuncias.
La presentación de Assupa, a la que tuvo acceso Página/12, centraliza las denuncias por la contaminación sufrida en las cuencas de los ríos Negro y Colorado. Lo que se solicita es que las empresas sean condenadas a tomar “todas las medidas necesarias para la desaparición de los agentes contaminantes del medio ambiente y para la recomposición de los daños colectivos ambientales causados” por la actividad petrolera. En lo que respecta a la situación en el llamado “Desierto de Añelo”, la División Delitos Ambientales de la Policía Federal y el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Corte Suprema determinaron que los cuatro mil habitantes del lugar “presentan medidas alarmantes de mercurio, cromo y plomo en sangre”, mientras que el agua del lago de la región “está contaminada 500 veces más de lo permitido para uso recreativo”.
Assupa sostuvo en uno de sus informes que “el problema es mucho más grave porque además de la contaminación en el terreno, hay que sumar la contaminación en los lagos Los Barreales y Marimenuco, de donde sale el agua supuestamente potable que abastece a la ciudad de Neuquén” y otras zonas pobladas de la provincia. Los estudios de los expertos se hicieron sobre las napas freáticas y sobre las aguas de superficie.
Luis Arellano, apoderado legal de Assupa, le dijo a este diario que “los niveles de hidrocarburos en el agua que toma la gente son alarmantes” y precisó que en la zona de Loma La Lata, una de las de mayor producción de petróleo en el país, “la presencia de hidrocarburos en el agua llega a los 150 microgramos por litro”.
Las penas por envenenamiento con residuos tóxicos tienen una escala ascendente que va de los tres a los 25 años de prisión, según la gravedad del hecho. Las sanciones más altas son para los casos en que se hayan producido muertes comprobables y compatibles con problemas derivados de la contaminación ambiental. El caso de Cristina Cherqui llegó en estos días a la Cámara de Diputados de la Nación, donde algunos legisladores solicitaron que se pida al Poder Ejecutivo Nacional que presente un informe retrospectivo sobre las medidas, sanciones y condenas que se hayan tomado o que se puedan llegar a tomar en el futuro, a partir de la expropiación de la empresa, en contra de las empresas Repsol YPF, Pan American, Chevron, Total Austral y Medanito, entre otras petroleras que operan o han operado en la zona. La advertencia es, además, para que en el futuro se tomen los recaudos necesarios para que no se repita la misma situación.
En Rincón de los Sauces también hay denuncias contra Repsol. Una de las primeras se produjo en mayo de 1997, a partir del derrame de unos diez mil litros de combustible en el yacimiento Lomitas Sur, que forma parte de la zona Chihuidos-Lomitas. El accidente ocurrió en la Batería 15, ubicada unos 30 kilómetros al oeste de Rincón y a diez kilómetros del cauce del Río Colorado. En esa Batería se encontraban en plena producción 20 pozos, con una extracción diaria de 700 metros cúbicos por día. En ese momento, Lidia Anaya, que integraba la Comisión de Madres de Rincón de los Sauces, denunció que las empresas petroleras y las autoridades locales y nacionales estaban “tratando de minimizar el problema”.
En agosto de 2011 otra denuncia conmocionó a Rincón. Raúl Martínez, ex operario de la firma Baker Hughes, denunció ser víctima de contaminación radiactiva. El Global Dosimetry Solution de Canadá envió a la Baker en Argentina un informe confirmando que Martínez presentaba en su cuerpo un nivel de 0,41 millisieverts, unidad de medida de radiación. El elemento radiactivo era el cesio, un metal blando que se usa en herramientas de precisión para completar la terminación de los pozos petroleros.
En Añelo, que está muy cerca del yacimiento de Loma la Lata, ya en enero de 2007 se había realizado una pueblada para denunciar la situación por la que atravesaba Nora Apablaza, postrada por haber consumido agua contaminada. Su esposo, Leopoldo Araneda, denunció que cuando sacaba agua de la canilla de su casa, era notorio “el olor a querosén”. En la zona, las comunidades mapuches de Kaxipayiñ y Paynemil demandaron a Repsol por la suma de 440 millones de dólares. Todas las denuncias, en forma directa o indirecta, están pendientes de lo que resuelva la Corte Suprema respecto de la presentación hecha por Assupa, que puede ser la llave para avanzar hacia una sanción que podría sentar jurisprudencia en la materia. En otra causa penal, por la contaminación en la zona de Añelo, están imputados el titular de la firma Repsol, Antonio Brufau, y el ex CEO de YPF, Sebastián Eskenazi. Esta causa tramita en el Juzgado Federal N° 2 de Neuquén

¿Se viene una Reforma al Código Minero?

Entendemos que si, que esta en gatera. No podemos romper con el lastre neo liberal sin sacarnos de encima ese código del saqueo menemista, parecido solamente al pacto Roca-Runciman de la década infame. La defensa de nuestros Recursos Naturales debe ser tanto por su apropiacion de forma directa como en Malvinas, como por su apropiacion indirecta por medio de habilidosas combinaciones comerciales y legales. Esperamos que el Nuevo Código Minero no se quede solo en hacer un mejor negocio para el Estado, sino que también tenga en cuenta los temas ambientales que son, en definitiva, el negocio de los pueblos. La defensa de nuestra soberanía no depende solo del Ministerio de Defensa.

G.K. 

El conflicto minero







 Por Darío Aranda - Pagina 12
Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta (Catamarca). Y Amaicha del Valle (Tucumán). Lugares donde en los últimos cinco meses se repitieron represiones y detenciones sobre asambleas socioambientales que rechazan la megaminería. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) analizó la situación en todos los países de la región, con situaciones muy similares a las que se padecen en Catamarca, y resaltó puntos comunes para todo el continente: “Los Estados han aceptado cumplir el rol de guardianes del sistema extractivista protegiendo sus intereses a costa de la integridad, seguridad y derechos de las poblaciones nacionales. La criminalización se torna una práctica común tanto en gobiernos neoliberales como en los llamados ‘progresistas’”.
Minera Alumbrera, en Catamarca, es la explotación testigo de megaminería en Argentina. Es el yacimiento más grande (en explotación): hace 15 años extrae oro, cobre y molibdeno. Las asambleas catamarqueñas cortaron este verano los caminos hacia Alumbrera.
El 26 de enero fueron detenidos cuatro asambleístas en Santa María. Al día siguiente, hubo 18 detenidos y represión. El 8 de febrero fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años). El 10 de febrero, a las 3.45 de la noche, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle. El mismo día, a las 9 de la mañana, un centenar de efectivos reprimió violentamente en Tinogasta. El 13 de febrero allanaron las viviendas de ocho asambleístas de Andalgalá.
El 12 de febrero, y durante una semana, el ingreso a Andalgalá estuvo bloqueado para quienes criticaban la megaminería. Militantes del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) viajaron al lugar y no pudieron ingresar (lo mismo le sucedió a medios de comunicación y asambleístas). El Serpaj denunció a la “patota” de las empresas contratistas ligadas a la minería y a militantes del oficialismo provincial. Diez días se mantuvo el corte.
El 12 de mayo último, en Tinogasta, detuvieron y golpearon a asambleístas. “La criminalización en países de América latina ocurre con el objetivo de intimidar o acallar las voces y acciones de resistencia frente a proyectos extractivos”, denuncia el Ocmal en su último informe. Y explica que la criminalización se expresa con procesos judiciales, amenazas contra la vida, agresiones, militarización, represión y asesinatos.
El trabajo, del que también participó la ONG Acción Ecológica de Ecuador, realiza un recorrido de proyectos mineros y resistencias de Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Honduras, Perú y México, entre otros. Remarca que, a pesar de las diferencias o matices ideológicos de los presidentes, el modelo extractivo y la violencia se repiten en todos los países.
El informe, de 180 carillas, remarca que “las comunidades ven cómo las transnacionales gozan del apoyo explícito de los gobiernos bajo lemas poco convincentes y menos aún reales como el empleo, desarrollo y bienestar”. Y precisa que el modelo extractivo necesita controlar el territorio: “Es por eso que uno de los problemas más importantes lo constituye el desplazamiento de poblaciones completas”, recuerda y señala como primeros perjudicados (aunque no únicos) a pueblos indígenas, campesinos y pequeñas ciudades.
La situación particular de Argentina la aborda en el capítulo tres. “El considerado ‘granero del mundo’ está inscripto en la carrera por convertirse en un país minero por excelencia. Ha comenzado a despejar las barreras impuestas a la minería e invertir en proyectos mineros transnacionales”, caracteriza y precisa que, entre 2003 y 2007, aumentó un 740 por ciento la cantidad de proyectos mineros.
Resalta como hecho positivo el plebiscito de Esquel en 2003 (en rechazo a un proyecto minero), la sanción de la Ley de Glaciares y las acciones de la Unión de Asamblea Ciudadanas (UAC, espacio de encuentro de un centenar de asambleas de todo el país). Aunque el informe fue editado en noviembre de 2011, antes de las represiones de este año, Ocmal toma como referencia la situación en Catamarca: “Hay aproximadamente 40 personas judicializadas (de las asambleas), mientras que son cerca de 40 las denuncias presentadas por la represión y contra la minera Agua Rica que no tuvieron trámite. Números éstos que demuestran las intenciones de los poderes locales, convivientes con la empresa megaminera”.
El Observatorio proyecta para Argentina la posibilidad de que “se insista en la criminalización de la oposición a la minería en un escenario de esfuerzos por profundizar el modelo extractivo”.

martes, 22 de mayo de 2012

Situación de los Pueblos Fumigados en Argentina, 2012

Cumpas: Compartimos el siguiente informe de la Red de Medicos de Pueblos Fumigados. Tema importante hacia una profundizacion que necesariamente debe priorizar la salud de nuestro Pueblo.

El 11 de Junio de 2012 se realiza el primer Juicio a los Sojeros Fumigadores. A tener en cuenta este debate. La derrota de la 125 todavia late en el cuello de los patriotas peronistas. Los cuadros debemos formarnos entendiendo las nuevas condiciones de la dominacion.

 

 

 Situación de los Pueblos Fumigados Argentina, 2012

Opinión

Desde hace más de 10 años distintos grupos de vecinos vienen denunciando que el indiscriminado uso de agrotóxicos en sus territorios ocasiona enfermedades en sus familias, muchas de ellas muy graves. Ante esta situación, algunos miembros de equipos de salud de los pueblos fumigados se reunieron en la Facultad de Cs. Médicas de Córdoba (2010) y de Rosario (2011) y formaron esta Red para estudiar y recopilar datos sobre el impacto que la actual forma de producción agroindustrial ocasiona en nuestras comunidades; para difundir la información científica -que las empresas como Monsanto y los gobiernos nacionales y provinciales ocultan- sobre la toxicidad de glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc. Y también para acompañar al movimiento de las comunidades damnificadas en sus reclamos por derechos a la salud y a un ambiente sano.


El Modelo Productivo: uso creciente de agrotóxicos

La tonelada de soja que cotizaba a 160 u$s en 2001, en marzo de 2012 valía 500 u$s, el rendimiento promedio es de 3 a 4 tn/ha, los costos de producción son de 100-150 u$s/ha: la rentabilidad es descomunal. De un total de 300.000 productores rurales en todo el país, 80.000 se dedican a esta agricultura transgénica y química, de ellos 20.000 concentran el 70%  de la producción,  son básicamente  S.A. y pooles de siembra que lo hacen arrendando campos o intrusando territorios de pueblos originarios o de campesinos ancestrales. En los últimos diez años, la frontera agrícola se ha expandido casi en un 60%, avanzando sobre regiones destinadas a otras producciones, sobre territorios con agricultura familiares y masivamente sobre bosques.

                             
                                                                                           Mapa del cultivo de soja, 2005-2009 SAGyP



Impera una agricultura de monocultivos, una agricultura química, un modelo agroindustrial que utiliza un paquete tecnológico que incluye siembra directa, semillas transgénicas y aplicación agrotóxicos. En ese marco, y principalmente como consecuencia de la inviabilidad natural del monocultivo, con el fin de sostener la productividad se aplican cantidades cada vez mayores de agroquímicos en un territorio donde conviven con los cultivos transgénicos más de 12 millones de personas.  Hay que reconocer que los “productos” que utilizan son todos venenos: los herbicidas, como glifosato, 2.4D o atrazina, están destinados a matar plantas, y los orientados a matar insectos como endosulfán, clorpirifós, dimetoato, etc. tienen efectos deletéreos sobre la salud humana
La  utilización de estos agrotóxicos viene aumentando exponencialmente desde el año 1990: en ese momento se usaban 30 millones de litros de venenos, hoy (2012) se aplican más de 340 millones de litros. En la misma hectárea donde se usaban 2 ó 3 litros de glifosato, hoy se usan 8 ó 12 litros y se le agrega 1,5 litros de 2.4D por año, en zonas de Santiago del Estero y Chaco se usa hasta 20 litros/ha. de Round Up.
aumento de consumo de agroquímicos por año, en millones de litros / kilos
El gobierno estimula este tipo de producción, haciendo oídos sordos al reclamo de los pueblos fumigados de restringir inmediatamente las fumigaciones en zonas pobladas, prohibir las criminales fumigaciones aéreas y poner en discusión el sistema de producción agraria en la Argentina.


Situación de los pueblos fumigados

Después de 15 años de fumigaciones sistemáticas, los equipos de salud de los pueblos fumigados detectan un cambio en el patrón de enfermedades en sus poblaciones: los problemas respiratorios son mucho más frecuentes y vinculados a las aplicaciones, igual que las dermatitis crónicas; de la misma manera, los pacientes epilépticos convulsionan mucho más frecuentemente en época de fumigación, son más frecuentes la depresión y los trastornos inmunitarios.
Se registran altas tasas de abortos espontáneos (hasta del 19%) y aumentó notablemente las consultas por infertilidad en varones y mujeres. Los rebaños de cabras de los campesinos y originarios registran, en algunas zonas, hasta un 100% de abortos vinculados a la exposición con pesticidas. Se detecta también un aumento de trastornos tiroideos y de diabetes.
Cada vez nacen más niños con malformaciones en estas zonas, especialmente si los primeros meses del embarazo coinciden con la época de fumigaciones.  Síndromes de Down, mielomeningoceles, cardiopatías congénitas, etc. se diagnostican con frecuencia en estas áreas.


mielomeningocele operado en un recien nacido


occipitomielocele en un recien nacido




Los pueblos fumigados también presentan un cambio en sus causas de muerte. Según los datos de los registros civiles a los que hemos podido acceder, encontramos que más del 30% de las personas que mueren en estos pueblos fallecen por cáncer, mientras que en todo el país ese porcentaje es menor a 20%. La mortalidad por cáncer aumento claramente en estas áreas, siendo éste un fenómeno nuevo, detectado por nuestros colegas desde el año 2000 y no verificado antes. Curiosamente, la fecha coincide con la  expansión del consumo de glifosato y otros agroquímicos que son masivamente aplicados en la zona.
La agresión química afecta a todas las personas, pero sin duda que los pobres del campo, los peones, sus mujeres y niños, son los que tienen menos posibilidades de proteger y recuperar su salud. Además, desde el norte de Córdoba y Santa Fé, la mayor parte de los nuevos emprendimientos de agricultura química son concretados por S.A. y pooles de siembra; estos utilizan la vía aérea de fumigación de manera casi generalizada y las dosis de venenos son mucho más alta por las condiciones climáticas y biológicas de la región, las consecuencias las sufren principalmente los pueblos originarios y los campesinos ancestrales.

Las evidencias cientificas

Las manifestaciones clínicas que los médicos de pueblos fumigados observamos en nuestros pacientes encuentran su causalidad biológica en los resultados de investigaciones científicas en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato. Así, por caso, investigaciones de nuestros científicos demuestran de qué manera el glifosato actúa en el desarrollo embrionario produciendo malformaciones (Carrasco 2010), y como este veneno genera daño a las moleculas de  ADN del nucleo celular, promoviendo líneas celulares mutantes que ocasionarán cáncer si no logran ser eliminadas por el individuo (Alassia 2011, Simoniello 2010).
ensayo cometa que revela el daño que genera el glifosato en moleculas de ADN


También, numerosas publicaciones científicas en todo el mundo demuestran cómo la exposición a agrotóxicos aumenta notablemente las tasas de malformaciones, abortos, cáncer y trastornos hormonales en las personas sometidas a fumigaciones reiteradas.
Incluso las Revisiones Sistemáticas de la Medicina Basada en la Evidencia sostienen la necesidad de disminuir esta exposición por contarse con evidencias suficientemente fuertes y consistentes para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de afectar la salud humana (Sanborn 2005 y 2007). (Ver en Informe 1º Encuentro: www.reduas.fcm.unc.edu.ar)


Negando la Realidad

A pesar de todas las denuncias hechas por los vecinos, la información  recopilada en los Encuentros de Médicos de las facultades de medicina de Córdoba (2010) y de Rosario (2011), y todos los datos científicos que demuestran la toxicidad de los pesticidas, el Gobierno sigue apostando a aumentar la producción agraria con el mismo modelo. Del sector empresario, académico y gubernamental, que defienden a la agricultura química, se sigue insistiendo que no hay pruebas suficientes…, nos recuerdan a Phillips Morris cuando afirmaba que no había pruebas de que el cigarrillo produjera cáncer de pulmón; ensayos controlados de toxicidad no son éticamente realizables en humanos, pero los datos epidemiológicos terminaron sepultando la coartada de las multinacionales del cigarrillo; como también demuestran hoy las toxicidad de los productos de Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer o Novartis.
No se aplica el Principio Precautorio de la Ley de Ambiente, no se trata el proyecto de ley nacional que penaliza aplicar estos venenos sobre las personas, se sigue promoviendo el aumento indiscriminado de su utilización y se sigue manifestando que el glifosato es tan inocuo como “agua con sal” o que se puede tomar un vaso lleno de round up sin peligro, como lo hizo el Ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao. (ver: http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-glifosato-no-es-agua-con-sal/)

Predomina el negocio sobre el derecho a la salud, el oro sobre la conciencia y se aferran a las mentiras que impuso Monsanto cuando impulsó la producción transgénica. Incluso en los pueblos fumigados vemos cómo familias de productores muy afectadas por los químicos niegan esta relación, alucinados por la millonaria diferencia que alcanzan al final de la temporada.
el oro sobre la conciencia los dolares sobre la salud y el ambiente


Casi 2500 millones de u$s se gastan en agrotóxicos en Argentina; las empresas transnacionales proveen las semillas y los venenos, compran la producción, controlan nuestro comercio exterior y además especulan financieramente con el precio de los alimentos (estos son los que se quedan con la mayor parte de la renta). Y como si fuera poco, enferman a nuestra población rural y destruyen su ambiente con la complicidad de los gobiernos provinciales y el nacional.


Para restringir mínimamente esta catástrofe sanitaria nos piden más pruebas. ¿Cuánto sufrimiento, dolor y muertes tendremos que mostrar para que reconozcan la necesidad de limitar las fumigaciones?
¿Qué reclamamos?

•    Prohibición de las fumigaciones aéreas, tal como se ha hecho en la Unión Europea.
•    Restricción del área de fumigaciones terrestres, alejándolas de las zonas pobladas.
•    Reclasificación de los agrotóxicos utilizados en nuestro país, considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo en los seres humanos.
•    Aplicación del Principio Precautorio establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.
•    Creación de una dependencia de Salud y Ambiente encargada de autorizar o rechazar el uso de cada pesticida en particular, en reemplazo del actual ente regulador (SENASA) en el que sólo participan el área de agricultura del estado, los productores representada en la Mesa de Enlace  y las Cámaras productoras de plaguicidas, prevaleciendo así las necesidades productivas y comerciales por sobre la salud de nuestras comunidades.


Los vecinos, los ciudadanos, ¿qué podemos hacer?

Ante esta situación, el papel de los miembros de los equipos de salud, los vecinos, las comunidades y la sociedad en general es fundamental.  Resulta imprescindible que cada uno de nosotros en nuestro barrio, nuestro pueblo o ciudad nos organicemos para reclamar por el derecho a la vida,  a la salud y a un ambiente sano.
Ayúdanos a recoger información sobre el impacto en la salud de los agrotóxicos:
•    Recoger testimonios, en los que se reconstruyan situaciones de vulneración de derechos en historias de vida reales constantes y sonantes para denunciar el actual atropello por parte del agronegocio y sus socios políticos y sociales.
•    Hacer mapas o croquis de las poblaciones con los campos de transgénicos, los acopios y depósitos de venenos, ubicando los domicilios de los vecinos enfermos de cáncer, malformaciones, hipotiroidismo, púrpuras, lupus y diabetes. Esto grafica crudamente en una imagen lo que decimos en muchas palabras.
georeferenciación de casos en Barrio Ituzaingo de Córdoba, año 2005, a la derecha del barrio estaban los campos de soja


•    Hablar con los médicos de tu pueblo o barrio e invítalos a informarse y contactarse con esta Red.
•    Organizar actividades de divulgación y debate del problema en tu localidad.  Es preciso poner en la esfera pública este conflicto; miembros de esta Red pueden participar aportando sus conocimientos técnicos sanitarios del tema.
•    Generar grupos colectivos de “Paren de Fumigar” en cada pueblo que promuevan la generación de ordenanzas y normas locales que restrinjan las fumigaciones generando reparos ambientales de 800 o 1000 metros a partir del ejido o limite urbano de los pueblos; que impida la circulación de los mosquitos cargados de venenos por las calles, que retire los acopios de granos de los centros urbanos y también de los depósitos de agrotóxicos. Y que coordinen con grupos similares de tu provincia y el país.
•    Ayúdanos a difundir la información que recogemos en los medios de comunicación de tu zona.
Es la hora de participar, involucrarnos y ejercer una ciudadanía plena en la defensa de nuestros derechos.

sábado, 21 de abril de 2012

Contaminacion Ambiental de Repsol

LA CONTAMINACION DENUNCIADA EN VARIAS PROVINCIAS

Contaminacion Ambiental de Repsol


Cumpas, se viene la recuperación de nuestros Recursos Naturales. A su vez, esto va ir directamente relacionado al modelo de desarrollo que queremos en America Latina. Queremos nuestros Recursos en nuestras manos, pero no para copiar la cochinada consumista y depredativa que ha llevado a los ricos a la crisis. America Latina se debe poner dos objetivos fundamentales: Recuperar sus Recursos Naturales y definir un modelo de desarrollo orientado hacia un objetivo fundamental: la dignidad de la persona humana es en equilibrio con la naturaleza.
 


Al retirarse Repsol quedan numerosas denuncias en varias provincias sobre el daño ambiental. En algunos casos, se trata de demandas presentadas por pueblos originarios.


Por Cristian Carrillo - Pagina 12
La ley de expropiación contempla un resarcimiento económico para la firma a la que se le retira la concesión. El precio que ofrecerá el Estado nacional a Repsol depende de muchas variables, entre ellas el pasivo medio ambiental y de infraestructura que deja la compañía en el país, lo que aleja notablemente el número respecto de la valoración actual de mercado. Para colaborar en la tarea, las distintas áreas pertinentes de las provincias petroleras iniciaron hace unas semanas un relevamiento sumarial sobre todas aquellas intimaciones que fueron realizadas a la operadora por incumplimiento de las normas ambientales en los campos petroleros, por no respetar áreas protegidas y por mal tratamiento de los afluentes. Repsol anunció hace unos meses el inicio del proceso de saneamiento, pero informes privados advierten que esa reversión del daño llevará al menos veinte años.

“Vamos a acogernos a lo que plantee la ley que fijará un valor (sobre el 51 por ciento de la compañía). Pero el desastre en que dejaron la infraestructura de producción tiene su costo y lo van a tener que pagar, porque el medio ambiente no se rifa, tiene precio”, había señalado el ministro de Planificación, Julio De Vido. La compañía dejó un tendal de normativas sin cumplir. Acostumbrada a trabajar en la región sobre áreas protegidas o territorios indígenas, Repsol enfrentó su primera demanda civil en la Argentina el 27 de marzo de 2002, de la mano de comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde explotaba el mayor yacimiento de gas y petróleo del país.

La demanda fue por 445 millones de dólares en resarcimiento de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. La presentación se sostuvo en los informes de la consultora alemana Umweltschutz Nord Argentina, que estableció que los individuos de las comunidades mapuches tienen niveles de presencia de “elementos tóxicos” por encima de los urbanos europeos. En el informe da cuenta de que hallaron valores elevados “sobre todo de aluminio, manganeso, talio” y que “fueron encontrados algunos valores significativamente altos de plomo, cadmio, arsénico y níquel”. Para la consultora, los trabajos de recuperación demandarán por los menos veinte años.

El resto de las demandas judiciales responde a un incumplimiento de las normas medio ambientales. En Santa Cruz, el inventario que lleva adelante la Subsecretaría de Medio Ambiente sobre el pasivo de Repsol arrojó un quebranto de más de 500 millones de dólares. De acuerdo con datos de esa dependencia, se registraron unas 1700 piletas mal saneadas, sobre un total de 5000 que tiene la empresa. Se trata de piletas antiguas, en las que cuando había alguna intervención de equipos de torres y otros, se tiraba el hidrocarburo. En 1996 venció el plazo que dio la Secretaría de Energía de la Nación para que se sanearan esas piletas. Lo único que hizo entonces la compañía fue taparlas. El mismo tratamiento se llevó a cabo en Comodoro Rivadavia (Chubut).

El gobierno de Santa Cruz también realizó un conteo de pozos inactivos y abandonados, que actualmente superan los 8000, en los cuales tampoco se cumplió con el procedimiento de abandono, que impone, entre otros pasos, la cementación del pozo y la remediación del suelo a su alrededor. En este caso, la Fiscalía de la provincia estudia la presentación penal del caso, aunque todavía no fue definido el número final. El relevamiento de la provincia no tiene que ver con la expropiación anunciada esta semana sino que comenzó cuando Repsol se inscribió –agosto de 2010–en el registro para la renovación de sus concesiones. La ley advierte que debe confeccionarse un inventario de pasivo.

En la provincia de Buenos Aires fueron radicadas dos denuncias por daños en el ambiente de los ríos. Una es por contaminación del suelo con hidrocarburos en la zona de los canales Este y Oeste, cercanos a la refinería y destilería que la planta tiene en Ensenada. El otro punto de contaminación atribuida a la empresa se encuentra en Dock Sud, en el partido de Avellaneda. Los daños comenzaron bastante antes. En 2000 –un año después de que Repsol adquiriera la mayoría de YPF– se denunciaron dos escapes de gases tóxicos en La Plata, que afectaron a vecinos de Berisso, El Dique, Ensenada y General Mosconi. Por su parte, continúan los monitoreos tras el desastre ecológico producido en diciembre de 2009 por un derrame de gasoil en la localidad de Juan Jorba, San Luis. El derrame se produjo a partir de la rotura de un ducto de la compañía en el tramo que va de Villa Mercedes (San Luis) a Montecristo (Córdoba).

La falta de controles estrictos derivó además en víctimas. El secretario del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, denunció que en los últimos seis años en YPF murió un trabajador por año en accidentes de trabajo como consecuencia de la “desidia” y “negligencia” de la empresa

“La empresa Repsol deberá hacerse cargo de los pasivos ambientales que dejó en el país.” La frase corresponde al senador Marcelo Fuentes (Neuquén, FpV), quien afirmó a Página/12 que las provincias acudirán a la Justicia, si es necesario, para que la compañía española pague por los daños ambientales. Este aspecto será clave para determinar el precio que deberá pagar el Estado por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF en poder de Repsol.

–Con respecto al valor de la compañía, tanto Julio De Vido como Axel Kicillof indicaron que se auditarán los pasivos ambientales, que serán determinantes a la hora de valuar el porcentaje de acciones a expropiar.
–Esa es la diferencia entre una empresa con un sentido de integración, que necesariamente hoy debe tener por objetivo el cuidado del medio ambiente, con otra que no lo tiene. El titular de Repsol decía que debían disminuir su exposición en la Argentina (dato que figura en los balances). Era lo mismo que decir “nos estamos yendo y te dejo un agujero inmenso”. Ahora, ese pasivo ambiental, independientemente de que la Nación pueda coordinar la valoración a través del ministerio respectivo, pertenece a las provincias y comunidades. Hay distintos tipos de pasivos ambientales. Están los propios de cualquier actividad, por ejemplo. Pero incluso aquellos que operan con los mejores canones ambientales también crean pasivos. El tema es dilucidar si los pasivos fueron generados por falta de inversiones, algo que se ve reflejado en ductos con pérdidas o accidentes injustificados.

–¿Cómo se materializará esa recomposición de los pasivos? –Cuando te vas a retirar en guerra y peleando, vas a recibir el agua hirviendo hasta que te vayas. La otra forma de retirarte es con una baja en los decibeles y ponerse a discutir sobre los valores reales de la compañía y listo. Pero ahora la empresa está hablando de que motorizará sanciones en los foros internacionales (como el Ciadi), mientras que nosotros hablamos de las dificultades que ellos van a tener producto de los pasivos ambientales que dejaron. El inventario de lo que está oculto en los recovecos de la empresa es uno de los elementos determinantes de la expropiación.

–¿Es decir, Repsol tendrá dificultades por cómo manejaron la cuestión ambiental? –Efectivamente.

–¿Por ejemplo? –El embargo de créditos y otros reclamos. Todo esto será coordinado. No es el Estado nacional quien tiene el derecho sobre estos pasivos sino que pertenecen a las provincias que, en un acuerdo muy amplio, deberán discernir de qué manera defender los intereses de sus habitantes.

–¿Van a recurrir a la Justicia para realizar estos reclamos? –Sí, podría ser.

–¿Cómo van a realizarse las alianzas entre YPF y las posibles nuevas empresas, nacionales y extranjeras, que quieran dedicarse al mercado de los hidrocarburos? –No entrará cualquier empresa sino aquellas que estén dispuestas a comulgar con el proyecto energético del país. Las empresas saben que invertir en hidrocarburos es algo rentable. El tema es también obligarlos a que pongan plata en el país.

viernes, 6 de abril de 2012

EL COMANDO SUR EN EL CHACO

 EL COMANDO SUR EN EL CHACO

PROCESO DE LA INFORMACION OBTENIDA POR LOS MIEMBROS DEL CEMIDA ELSA BRUZZONE Y JOSÉ LUIS GARCÍA

A través de la valiosa información proporcionada por ”EL CALDERO 2008”,  luego  confirmada y ampliada por distintas y confiables fuentes nos enteramos de la infausta nueva:  El Comando  Sur de los EE UU lograba  imponer  su objetivo de hacer pié en nuestro país para disponer una base militar en proximidades de la Triple Frontera,  instalándose nada menos que en la ciudad de Resistencia,  capital  de  la  Provincia  del Chaco.     Conviene  recordar  que  durante  los  primeros  años  de  este siglo  EE UU  presionó  de todas maneras  sobre  los sucesivos  gobiernos  argentinos  para  lograr  la instalación  de  una  base  militar   en  San  Ignacio,  Provincia  de  Misiones, próxima a la  Triple  Frontera,  con  el  pretexto  de  vigilar  las  presuntas  actividades  terroristas  en  la  Región,  no  logrando  nunca  su  objetivo.

Presentamos una escueta síntesis de los fundamentos que sustentan la veracidad de estas noticias así  como un análisis de la forma como se ha aplicado y se aplica la estrategia para el control militar y de los recursos naturales estratégicos de la Región por parte del llamado “Comando Sur” de  EE  UU .
                               
Todo  se  inició  cuando el  Comando Sur y  la   embajada   norteamericana   impulsaron un “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias,” que fue aprobado en 2006 por el ex Ministro Aníbal Fernández, como un aporte a los programas sociales que desarrollaba el gobierno.  De esta manera  y enmascarando las reales intenciones se posibilitaba la  entrada de dicho Comando  en territorio argentino   por la puerta de servicio.    

Ello implicó realizar inicialmente   campañas de "concientización humanitaria" y de  instrucción a la población  con  el  objetivo  de   establecer,   en un futuro   que   manifestaron  cercano,  personal para colaborar con la "ayuda humanitaria",  tal como había ocurrido con  anterioridad  en  Ecuador,  Honduras,  Costa Rica,  Paraguay   y   Colombia.

 Ese futuro cercano    llegó cuando  el  Gobernador del Chaco  Jorge  Capitanich,   recibió  en diciembre de  2011  al   Consejero  de la Embajada norteamericana  en Argentina  Jefferson Brown  y  al   coronel EDWIN PASSMORE agregado militar del Comando Sur de  EE  UU quienes  le   informaron que su Provincia sería la elegida para la puesta en marcha de esos planes.  Con ellos analizó los proyectos conjuntos que definieron la inauguración del primer Organismo de esa Ayuda en  Argentina en la ciudad de Resistencia,   de lo  que   se  sospecha será una   base militar   encubierta  de control y monitoreo de EE  UU  en territorio argentino,  bajo  el  eufemístico  nombre  de   “Centro de Ayuda Humanitaria”.

En la oportunidad, Brown expresó  “éste es uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina.  Se trata del primer Centro de Respuesta a Emergencias, cuya construcción demandó una inversión de tres  millones de dólares y  fue financiado por una donación de la Embajada de Estados Unidos”. El edificio, de aspecto impresionante,  está ubicado en el predio del Aeropuerto de Resistencia,  “Sólo resta equiparlo con tecnología informática  para luego culminar  con  una capacitación al personal”  manifestó  el  coronel Edwin Passmore,  acompañado en la oportunidad por el  representante de la Agencia de Inversión,  Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco  Marcos Sotelo.

El coronel  Passmore,   el representante del COMANDANTE DEL COMANDO SUR DE EE  UU  que opera como una especie de Virrey de la Región y  tiene acreditados agregados militares  en la Cancillería Argentina,  explicó que ese Centro de Operaciones “está pensando para emergencias naturales como inundaciones o sequias, pero también puede utilizarse, por ejemplo, para epidemias como” el dengue”.  Señaló   además   que   el   sitio contendrá la informática adecuada   para realizar “la coordinación con los organismos necesarios antes los eventuales sucesos,”   detalló que la construcción había sido acordada dos años   atrás   entre Capitanich   y   el ex embajador  Earl Anthony Wayne   y   aseguró que el Centro estará financiado por el Comando Sur.

Lo que no pudo aclarar fue como un programa con apariencia civil es  realizado  por  un    COMANDO  MILITAR  DE    EE  UU,  EL CUAL  NO GUARDA  RELACION  DE  DEPENDENCIA  CON  LA  EMBAJADA  DE  ESE  PAIS, que es la que  debería  tener  a  su  cargo o patrocinar  programas  realmente  solidarios  y  exclusivamente  civiles.

El Gobernador  Jorge  Capitanich  ya  había recibido en septiembre de  2011  a una delegación de legisladores norteamericanos que  visitaron la Provincia para estrechar vínculos entre ambos “países”   según  declararon  a  los  medios  de  comunicación.  En  esa  ocasión    recomendó a los  legisladores,   a  quienes  calificó  como   la nueva generación de políticos estadounidenses, tener como estrategia,  para  reposicionar  a EE.UU  después de la crisis actual, la unión americana y de esta manera convertir al continente en una potencia mundial.  Juntos seremos la mayor reserva de minería, agua dulce, alimentos, energía,  industria cultural, atractivos turísticos, talentos de recursos humanos y tecnología vinculada a procesos productivos”, explicó el Gobernador, que casi hablaba como un mandatario presidencial o como   ¿un delegado imperial?   “Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado”, manifestó en la oportunidad, asegurando que está crisis es una ocasión para potenciar las relaciones. “Defiendo una alianza estratégica y estoy dispuesto a luchar por esa idea”, afirmó sin titubeos ante la delegación norteamericana   asumiendo  de facto el manejo de las relaciones internacionales de la  Argentina y más   aún,  las  de  UNASUR.  Cosa  rara  ¿verdad…? 

Asimismo  y  como parte del paquete firmado en nombre de EE  UU    la empresa Forbes Energy   invertirá 100 millones de dólares en el Chaco para producir bioetanol a partir de la caña de azúcar.  “Hemos recorrido la zona norte de Argentina y hemos focalizado nuestro interés en Chaco por sus importantes condiciones productivas. Ahora sólo debemos definir algunos puntos fundamentales pero ya estamos listos  para invertir en la Provincia”, aseguró Alexander Forbes, gerente de la empresa. ¿Habrá sido ese el precio de la entrega?   Cabe  recordar  que  al  grupo  Forbes  &  Manhattan  pertenecen  las  empresas  mineras   Rodinia  Lithium,  presente  en  los  Salares  de  Diablillos,  Centenario  y  Ratones,   Salta;  y  Rodinia  Minerals,  presente  en  el  Salar  de  Salinas  Grandes,  Jujuy.

Esta llamativa posición  en defensa de la unión estratégica con los EE  UU   ha permitido que el Comando Sur se instale como “Base de Ayuda Humanitaria” en territorio argentino lo que le asegurará adicionalmente el monitoreo y control satelital de toda la región ubicada cerca de la Triple Frontera entre  Argentina,  Paraguay y  Brasil y ADEMÁS  sobre el codiciado ACUIFERO GUARANI, la mayor reserva de agua dulce de la Región,   SIN CONTAR LOS BAÑADOS Y ESTEROS DEL  IBERÁ.

 Pero la pregunta básica es  ¿Cómo funcionará realmente este CENTRO DE COPERACION  o nuestra denuncia es un simple delirio conspirativo?

 Para ello será necesario considerar que la operación se inició con la puesta en marcha de un taller para capacitación de funcionarios e integrantes de los Municipios del interior del Chaco, dictado por un consultor salvadoreño contratado por el Comando Sur, en el marco del Programa de Asistencia Humanitaria  que se implementó  en la Provincia a partir de un Convenio suscripto entre el Gobierno Provincial, la Embajada de EE  UU y el Comando Sur  a través del cual este último  brindará asistencia técnica  para el armado de los programas y sistemas para la asistencia en la emergencia ambiental  y propondrá las acciones por desarrollar,  las  cuales  se deben enmarcar en el mencionado Programa.   Es de hacer notar  que esa gestión cívico – militar   ya está hoy en Argentina proporcionando “ayuda humanitaria”, y  capacitando a los funcionarios públicos para atender  posibles emergencias en la Provincia.

Existiendo   múltiples organismos no militares nacionales e internacionales cuya actividad se orienta hacia una misión social y humanitaria no queda claro por qué estas tareas se encomendaron al Comando Sur en forma altamente sospechosa   ya que es conocida la doble misión de las embajadas y los organismos militares de EE  UU   en los diversos programas civiles y militares de ese país para ayuda, capacitación, intercambio, cooperación, trabajo bilateral y que culminan con la realización de ejercicios militares “combinados”  con los efectivos  de los países involucrados .

Además todo  ello constituye el fundamento del funcionamiento del llamado SIAD  (Sistema Interamericano de Defensa) creado por EE  UU   dentro del cual el COMANDO SUR es el principal órgano operador para Latinoamérica y El Caribe,  independientemente de las atribuciones políticas de las  embajadas norteamericanas en el Continente.

Por un lado, Washington presenta un  componente humanitario visible al público, estructurado sobre actividades que la sociedad visualiza como 'justas' y en su beneficio, de modo tal que pueda justificarse una interacción bilateral.   Causas como ayuda humanitaria, sanidad y salud pública, emergencias y desastres naturales, derechos humanos, seguridad, lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo.    Pero por otro lado, existe una componente no visible que se encuadra en los objetivos estratégicos afines a los intereses de EE UU y muchas veces contrapuestos a los del país asistido, conducidos por un comando militar.


Además  se suman  a esta operatoria los  ”Acuerdos de Cooperación” que el Gobierno Nacional  Argentino ya viene manteniendo  con EEUU  en el plano militar y civil;   sea por ejemplo para capacitación de civiles y militares con instructores estadounidenses, como son los   Programas   Internacionales para Educación y Entrenamiento Militar, de Seguridad de Fronteras y Control de Exportaciones y de Asistencia Antiterrorista. También Washington envía fondos para educación y entrenamiento policial.   En este marco, con un acuerdo y reuniones entre representantes de la embajada de EE  UU y  del   Comando Sur con el Ministerio de Seguridad  de Argentina y el Gobierno del Chaco, se desarrolla el 'Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias', que habilita la doble intervención (visible/encubierta) de EEUU en la región.

Como expresa  el  Comando Sur estas estructuras de cooperación facilitan   la interacción militar con militares de la zona  la  cual  es  necesaria  para “mantener un contacto regular que construya confianza e intercambio de informaciónrelevante para la seguridad regional.”    Permite  conocer cómo trabajan otros militares (sus procedimientos y capacidades de  comando y control)  considerados importantes para una futura cooperación. Los militares estadounidenses buscan a través de estos programas, construir relaciones interpersonales con oficiales de otros países, amistad y camaradería con los altos jefes y aumentar el acceso a los militares de la región, para convertirlos en potenciales aliados en futuros conflictos.

Cuando ha sido alcanzada cierta aceptación de su accionar por la sociedad   y se ha logrado un nivel de organización aceptable, surgirá naturalmente la necesidad de instalar, por ejemplo, un Centro de Coordinación Antidrogas en la localidad, con ello las bases militares  serían entonces  Centros de Seguridad Cooperativa.    Ellas podrán materializarse como instalaciones  inocuas que podrían traer progreso a la zona.    Para ello bastará con que el Comando Sur logre disponer de estructuras, terrenos, almacenes, rutas, aeródromos, puertos que podrán ser concesionados, alquilados y/o mantenidos por la nación anfitriona, y en servicio con poco personal  permanente o temporario. Estas bases encubiertas,  listas para ser completamente activadas,     podrán tener facilidades y equipamiento predeterminado para albergar rotación de fuerzas  y  actuar como centros de entrenamiento regionales en operaciones combinadas con   EE  UU.  Pueden presentarse  como no militares   para que sean aprobadas por los Congresos de los países involucrados  y   mostrarse necesarias para el control del contrabando, migraciones ilegales y narcotráfico,  un ejemplo cercano lo constituye el predio “Mariscal Estigarribia”en el Paraguay.

Estas instalaciones operacionales extraterritoriales de EE  UU,  por una especie de metamorfosis,   se transforman con el devenir de la “amenaza” de un enemigo común  en lo que ellos denominan Base de Operaciones Principales (MOB), fortificaciones militares para comando, control y comunicaciones con fuerzas operativas permanentes; Base de Operaciones de Avanzada (FOB), extensión de la anterior para operaciones especiales  y que incluye aeródromo, fondeadero o muelle; Centro Operativo de Avanzada (FOL),   similar al anterior pero sin toda su infraestructura  y  primariamente utilizada  para operaciones antidrogas; Centro de Seguridad Cooperativa (CSL),  con poca o nula  presencia   permanente de los estadounidenses, mantenida por concesión o por el país anfitrión,  funciona como centro para actividades de cooperación con éste, rotación de fuerzas, apoyo logístico y acceso ante contingencias.  Pruebas de su existencia  las encontramos en distintos países latinoamericanos y caribeños.  Es el caso de las bases de  Comalapa, Aruba y Curazao, por ejemplo, que se clasificaban como FOL,  es decir para lucha antidrogas,   y luego fueron redefinidas como CSL (de Cooperación).  Curiosamente las  tres  están en lugares geográficos privilegiados con pistas de aterrizaje de 2,4 kilómetros    de  largo   para aviones pesados, con capacidad para operación nocturna de aeronaves,   control de tráfico aéreo, equipos de abastecimiento de combustible, bomberos, hangares, oficinas y almacenes. En ellas se registra la presencia continuada de aeronaves de combate, como los cazas supersónicos a reacción F-16  y  F-15,  aviones de reconocimiento y patrulla Orión P-3, aviones de Inteligencia de señales E-2 AEW, E-3 AWACS, aviones de rescate y tanqueros para reabastecimiento de combustible en vuelo como el Hércules  HC-130, de transporte táctico como el Hércules C-130  y  helicópteros de distinto porte.

Hay abundante evidencia de  que en estas instalaciones de EE  UU y  en  otras de mucho menor perfil se realizan en los hechos, operaciones militares encubiertas de la más diversa índole y que cumplen múltiples funciones estratégicas;  entre  ellas    apoyar ataques militares contra organizaciones rebeldes locales que estorben los intereses de EE  UU y sus aliados, y  guerra de Inteligencia de señales electrónica y de comunicaciones que permite detectar la posición de los blancos, identificarlos e implementar el ataque con bombas inteligentes.  Claro  ejemplo  de  esto fue  el bombardeo al campamento ecuatoriano en el que murió Raúl Reyes.

Las instalaciones estadounidenses cumplen además misiones de vigilancia y espionaje de los sistemas de armas y fuerzas militares del país anfitrión y sus vecinos,  realizan  acciones     de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las Fuerzas Armadas y poblaciones de los países con el engaño que le traerán progreso local, bienestar económico, empleos y seguridad.  La presencia militar latente de EEUU en la región facilitará planes de despliegue rápido regional y global de sus fuerzas de tareas ante conflictos. También pueden actuar como elemento político disuasivo  afín a los intereses de Washington.  Es  impresionante  la transformación sufrida  por  estas  organizaciones  que,  iniciándose  como ”CENTROS DE AYUDA HUMANITARIA” a  las  necesidades  de  las  comunidades  civiles,  se  transformaron  en  formidables  elementos  castrenses,  casi imposibles de eliminar.

Valdría la pena averiguar lo que  le costó al Brasil de Lula  eliminar la base de San Pedro Alcántara en el corazón del Amazonas,   y al Ecuador de   Rafael  Correa la  de  Manta  sobre la costa del Pacífico.
Una de las metas de las operaciones de Inteligencia de EE UU en Argentina parece ser materializar, poco a poco, una progresiva presencia en el país  que  no necesariamente significa  permanencia desde el inicio, ya  que  normalmente  es un    nivel cooperativo y humanitario con bajo perfil;  pero  luego  y en el momento oportuno,   se  transforma  en   una  intervención militar negociada. 

 Ya ha ocurrido así en varios países  ¿Permitiremos nosotros  el progreso de semejante procedimiento que  se ha iniciado con este Acuerdo?   y  además ¿no estaremos así  traicionando los principios fundacionales de la UNASUR?

lunes, 5 de marzo de 2012

LA DOCTRINA DE LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES

LA MILITARIZACION DEL CONFLICTO POR LA SOBERANÍA DE  MALVINAS, ISLAS ADYACENTES Y PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINAS QUE EFECTÚA GRAN BRETAÑA Y EL PODER DE DISUASIÓN ARGENTINO


El mejor poder de disuasión argentino ante la pertinaz agresión inglesa ha sido la puesta en marcha de la política sintetizada por la frase ”DARLE  UNA  OPORTUNIDAD A LA PAZ”, que está logrando tan buenos resultados, política que apoyamos y además pensamos que no tiene y no debe tener alternativas
 No obstante en estos días en que las opiniones de algunos sectores internos aparecen en los medios de prensa asegurando que el país está totalmente desprovisto de un sistema defensivo que pueda disuadir a una potencial agresión militar adicional colonialista externa y cuando “famosos” opinólogos  afirman  que  estamos en estado de indefensión y que se disponen municiones sólo para un lapso de dos horas de combate, intentamos aportar una somera información acerca de los caminos seguidos, en los últimos años, en el campo de la Defensa Nacional.

Todo ello se potencia por la actitud agresiva y militarista del usurpador que ha ocupado emplazamientos militares adicionales a los existentes en las islas argentinas  Georgias  y Sandwich del Sur.

 Si alguien tiene dudas de esta actitud agresiva y neocolonial  le recomendamos la lectura del documento producido por Gran Bretaña en  el año  2010  llamado  “Strategic   Defense  and  Security  Review”   en el que en forma desvergonzada divulga su despliegue ofensivo,  no  sólo  en el Atlántico Sur sino  en  todo  el  mundo,  para  “controlar militarmente las zona con recursos naturales estratégicos” imprescindibles para el futuro de su política imperial.

Resulta entonces imprescindible que un Estado disponga de los medios necesarios para disuadir agresiones adicionales de semejantes personajes Para analizar nuestra real situación presentaremos primero una síntesis de los principales contenidos de la propuesta presentada por el Ejército al gobierno en  el llamado” PLAN EJERCITO ARGENTINO PROYECTADO EN EL HORIZONTE 2025” y a continuación la Resolución del Ministerio de Defensa acerca de esta propuesta, que  fue  efectuada a  través  del Decreto 1691/2006 y de la Resolución 1633/2010. Ambos documentos incluyeron, además,  decisiones acerca del futuro orgánico de las otras dos Fuerzas Armadas.

Se deja expresa constancia que la propuesta incluida en el Plan 2025 del Ejército ha sido sintetizada por razones de espacio y que la mayor parte de sus contenidos ya han sido puestos en ejecución. Asimismo, pese a nuestros esfuerzos de investigación, no hemos podido encontrar propuestas de la Fuerza Aérea y de la Armada  similares a la efectuada por el Ejército, ello no quiere decir que no existan. Aclaramos que algunos de los párrafos del Plan los hemos escrito con letras mayúsculas al solo efecto de resaltar la importancia que tienen como la exteriorización de un claro cambio de mentalidad.          


PLAN EJÉRCITO ARGENTINO PROYECTADO EN EL HORIZONTE  2025
Fue elevado por el Ejército al Ministerio de Defensa en setiembre de 2005  y  lo  encabezó  la  siguiente  frase:  “Nuestra misión es controlar y defender grandes espacios terrestres, dotados de abundantes recursos”.

Esta propuesta de modernización surgió de la necesidad de adecuar toda la estructura existente a las exigencias del siglo  XXI.  Además de un diagnóstico sobre el estado actual del Ejército se elaboraron escenarios prospectivos de los marcos internacional, regional y nacional,  con un horizonte a veinte años,  a fin de detectar las amenazas y riesgos por enfrentar; así como las contribuciones que la Fuerza puede aportar al Sistema de Defensa Nacional.  Expresa  en  síntesis:

La decisión política de mantener a nuestra Subregión como un espacio de paz, la distancia física que nos separa de las regiones donde ocurren los conflictos y la proyección de ellos, no implicará desatender el imprescindible equilibrio militar ni el resto de los asuntos relacionados con la Defensa en ese lapso.

El gobierno ha reafirmado su compromiso por profundizar la cooperación en la Subregión (MERCOSUR AMPLIADO) a partir del reconocimiento de intereses comunes y del respeto por el estado de derecho y de la soberanía de cada país.  El desafío será continuar sumando a ese esfuerzo sin descuidar la obligación de CONTROLAR Y DEFENDER GRANDES ESPACIOS TERRESTRES DOTADOS DE ABUNDANTES RECURSOS.  

Para ello el Ejército deberá estar en capacidad de ejecutar operaciones militares que pueden llegar a ser DISTINTAS A LAS DE LA GUERRA COMÚN, adaptando para ello la doctrina,  la organización y el equipamiento que resulte conveniente para hacer frente a ese nuevo tipo de amenazas.
Para todas esas finalidades se reestructurará la Fuerza a través de la adopción de los siguientes Sistemas:

A. SISTEMA DE GUERRA OPERATIVA   (SICOP)

El Ejército ha mantenido una estructura adoptada en la década del sesenta del siglo pasado;  organizada sobre la base de Cuerpos de Ejército, para enfrentar exclusivamente las hipótesis de conflictos regionales. Estas grandes unidades de batalla, creadas a semejanza de las disponibles en las grandes potencias,  estaban preparadas para conducir importantes masas de tropas bajo el sistema del servicio militar obligatorio,  y con el tiempo fueron abarcando jurisdicciones heterogéneas, producto de la eliminación de dos de los cinco Cuerpos existentes.  Junto con   ello se  fue formando un incompleto despliegue territorial, que no evidenció una  firme voluntad de PRESERVAR  LOS RECURSOS NATURALES Y  LOS ESPACIOS VACÍOS GEOPOLÍTICOS.


La fuerza operativa propuesta  proyecta una imagen institucional renovada y una estructura compatible con el escenario regional.  Una fuerza que, en el marco de una actitud estratégica general defensiva,  tenga capacidad para DISUADIR o para preservar o RECUPERAR EL TERRITORIO NACIONAL de CUALQUIER ATAQUE  EXTERIOR.  La fuerza  propuesta tendrá como organizaciones básicas a “Divisiones de Ejército”, dotadas de todas las capacidades operativas y logísticas para:


a)  Ocupar espacios geográficos homogéneos y más reducidos (una región), enfrentando amenazas de todo tipo.  
b) Disponer de formaciones diferenciadas por región para influir en la paz y en la guerra, según las amenazas;  y para aportar al desarrollo nacional prioritario poniendo en marcha en ellas centros de adiestramiento y logísticos. Para ello está previsto:
1.  Desplazar los Comandos de las futuras Divisiones de Ejército a ciudades más próximas a los emplazamientos de sus Brigadas dependientes (CURUZÚ CUATIÁ, COMODORO RIVADAVIA,  y SAN LUIS).
2. Organizar unidades más pequeñas que las tradicionales y capacitarlas, adicionalmente,  para enfrentar una eventual “GUERRA POR LOS RECURSOS”.

B. SISTEMA  DE  CONDUCCION  (SICON)
 Del Jefe del Estado Mayor General del Ejército dependen ahora, directamente,  el nivel de planeamiento de mediano y largo plazo, el de supervisión  el  asuntos  institucionales  y  el  de  apoyo  al  desarrollo  y  a  la  investigación.

 Del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército depende todo el nivel programático que guía las acciones del corto plazo, con Directores o Comandantes con atribuciones para decidir e impartir órdenes, y todo el nivel de ejecución (educativo, de apoyo y operativo).
 Los principales objetivos perseguidos con este renovado sistema de conducción son: 
a) Conducir por objetivos.
b)  Reducir la burocracia.
c)  Descentralizar la toma de resoluciones.
d)  Facilitar la integración de las acciones con el nivel conjunto y con el Ministerio de Defensa.
e)  Emplear el presupuesto como herramienta estratégica de planificación.
f)  Facilitar el control de gestión

C.  SISTEMA  DE   APOYO   (SIAPO)
Constituido a su vez por los Subsistemas Logístico de Material, Logístico de Personal, de Sanidad y de Inteligencia, este sistema persigue como objetivos fundamentales: lograr la máxima autonomía posible para el mantenimiento, la modernización y el reequipamiento, interactuando activamente con la industria nacional y con los países de la subregión; llevar el mantenimiento y la producción hacia el interior para impulsar las economías provinciales y abaratar los costos del Ejército Argentino; coordinar las funciones sanitarias asistenciales y operacionales; y conformar un Subsistema de Inteligencia de Combate en apoyo de cada nivel de la conducción.
Los objetivos recién expresados se han concretado en acciones tales como la recuperación de la capacidad de mantenimiento y de investigación dentro de la fuerza, así como la producción nacional; la “federalización” del hasta hoy “unitario” sistema de apoyo, mediante centros regionales; el desarrollo de proyectos científicos tecnológicos con organismos gubernamentales y no gubernamentales; la clara diferenciación de la sanidad asistencial de la operativa y la conformación de un sistema de inteligencia de combate que RESPONDA SOLO a las necesidades del empleo operacional de la fuerza.

D.   SISTEMA  DE  EDUCACION  Y  DOCTRINA  (SIEDE)

El sistema propuesto persigue mantener y optimizar los estándares alcanzados en el ámbito académico militar dada su evolución favorable en los últimos años, e incrementar aún más el intercambio de personas con el ámbito educativo nacional. Junto a ello, procura, muy especialmente, mejorar el adiestramiento operacional; actualizar, desarrollar y nacionalizar la doctrina a la luz de los futuros riesgos y amenazas (especialmente desarrollar una doctrina adicional para la conducción de la “GUERRA POR LOS RECURSOS”) y fortalecer en  todos los integrantes de la Fuerza, la conciencia conjunta y cooperativa regional.

               
ALGUNAS  DE  LAS  ACCIONES  EJECUTADAS  A  PARTIR  DEL  2006:
Entre otras:
a)  Se completó el Plan, fijándose metas de evolución detalladas para el corto y mediano plazo y se delinearon las del largo plazo.
b)  Se conformaron núcleos de planeamiento de organizaciones previstas en el PEA 2025, con centro de gravedad en el ámbito de la División NORESTE.
c)  Se confeccionaron nuevos Cuadros de Organización para todos los componentes.
d)  Se actualizó el Plan Director Estratégico de Reequipamiento y Modernización del Ejército Argentino  (PDERM – EA),  integrado a su vez al del nivel conjunto.
e)  Se unificaron el COLOMA y la Jefatura IV  y  Material, en la Dirección General de Logística de Material, como parte del rediseño del SICON.
f)   Se implementó el nuevo Sistema de Objetivos y Políticas de la Fuerza.
g)   Se experimentó la doctrina de la “GUERRA POR LOS RECURSOS”.
 h)  Se expuso el PEA  2025  a  las autoridades del Ministerio  de  Defensa y  a las del resto de las FF  AA.

EN CONCLUSION,  el Plan Ejército Argentino 2025, debidamente insertado en el rediseño de un sistema superior, propuso una transformación integral para modernizar y optimizar todos los sistemas que componen la Fuerza, con la finalidad de:
 a) Mejorar su capacidad operativa.
b)   Reforzar la presencia del Estado en ESPACIOS GEOPOLÍTICOS VACÍOS.
c) Demostrar firmes intenciones de proteger los RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS y TODO EL TERRITORIO NACIONAL
d)  Nacionalizar la doctrina y el equipamiento.
e)  Facilitar la COOPERACIÓN REGIONAL.
f)  Coadyuvar al desarrollo nacional.
g)  Promover la investigación y la producción

LAS ACCIONES DEL MINISTERIO DE DEFENSA        
            
Independientemente de la propuesta  anterior, aceptada y en plena ejecución, el Gobierno  señaló la necesidad de efectuar cambios estructurales profundos en la mentalidad y contenidos de la educación de los cuadros de las FF  AA  y no sólo capacitarlas para operar sujetándose a las estrictas normas   nacionales e internacionales que rigen la conducta de los contingentes militares para asegurar el absoluto respeto de los derechos humanos,  sino  también  de la toma de conciencia y adaptación a los requerimientos surgidos  de las nuevas  amenazas existentes, en el ámbito nacional y en el regional y que es probable tendríamos que enfrentar  aisladamente o en conjunción con nuestros aliados de la Región. 

 Para el logro de estos últimos fines resultó fundamental efectuar, en el ámbito nacional,  la  reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, recién lograda en el año 2006,  así   como la puesta en marcha de las Directivas emanadas del Ministerio de Defensa, especialmente la  Resolución Ministerial 574, que dio origen  a la Comisión Ad Hoc de Asuntos Para la Modernización del Sistema Doctrinario de Defensa,   y   la Resolución 1633/2010 que aprobó la matriz común para la estructura orgánica - funcional de la Conducción Superior de las Fuerzas Armadas.
 De esta manera cada una de las fuerzas no sólo reestructuró su  organización,  sino que adecuó su doctrina de empleo para facilitar el accionar de  las nuevas estructuras de combate  que  pueden requerir la  formación  de Fuerzas  de Tareas  Conjuntas o Combinadas(con las de países regionales),  las que se podrán organizar de acuerdo con la misión por cumplir,  y que agruparán efectivos de  fuerzas terrestres,  navales  y  aéreas, las que, una vez cumplida su misión, se reintegrarán a sus unidades de origen. Estas Fuerzas de Tareas serán conducidas, a su vez, por Comandos Conjuntos,   que están capacitados,  desde la paz, para el manejo armónico de esos efectivos.

En lo que se refiere a lo regional,  es una tarea que está encarando el recientemente creado Consejo Sudamericano de Defensa y que apreciamos debería estar convenientemente encaminada para superar la arcaica OEA y su Sistema Interamericano de Defensa, con sus organizaciones, de tan malos recuerdos, entre ellos la Junta Interamericana de Defensa,   el Comando Sur y su  famosa   ”Escuela de las Américas”,  las vigentes reuniones de los Comandantes de las FF AA regionales,   y el despliegue de bases militares de otros países en nuestros territorios,   siempre próximas  a  los recursos naturales  estratégicos,  así  como la tolerancia, y muchas veces apoyo,  a la existencia de enclaves coloniales militares tales como:  Malvinas,  Guantánamo, Aruba, Curaçao, Vieques  (Puerto Rico )  y otros,  no tan abiertos,   sino  encubiertos,   en nuestros propios territorios.       
               
Un resultado de  estas actividades para materializar el cambio en el orden nacional se evidenció   –entre otros -  con la realización del ejercicio militar conjunto organizado por el Ministerio de Defensa bautizado “UNIDEF 2011”  (Unidos Para la Defensa)  que tuvo por escenario el área de Bahía Blanca y su zona aledaña   durante  setiembre de 2011,  y que involucró a efectivos militares de nuestro país. 
Para tener una referencia de sus pormenores reproducimos lo informado por la agencia de noticias DYN:

 “Cerca de 3.800 efectivos del Ejército,  la Armada y la Fuerza Aérea de la Argentina, participaron de esta maniobra, que fue presenciada por el Ministro de Defensa, ARTURO PURICELLI,  el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General JORGE CHEVALIER,  y otras autoridades militares. 

Se trató de un ejercicio donde en forma coordinada se pudo observar por ejemplo gran poderío de fuego disparado desde corbetas y destructores de la Armada y de distintas piezas de artillería y bombas lanzadas desde aeronaves.  Este ejercicio conjunto UNIDEF 2011 se hizo en las afueras de la ciudad de Bahía Blanca, donde participaron efectivos y diversos materiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como aviones, helicópteros, buques de guerra, tanques y vehículos blindados.  Fue una de las maniobras más importantes que se hicieron en los últimos años por la gran presencia de tropas que realizaron operaciones defensivas, anfibias, de conexión y contraataque.   

 Además, fue el primer entrenamiento de guerra con gran despliegue organizado por el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, organismo creado en 2006 por la reglamentación de la Ley de Defensa nacional 23.554.   También, por primera vez en la historia militar argentina se pudo observar en el terreno de combate a una Compañía Conjunta de Comunicaciones, integrada por soldados del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, recientemente creada bajo las órdenes del Coronel del Ejército Horacio Falcón.

El objetivo de esta maniobra militar fue que una fuerza de tareas conjunta asignada a un teatro de operaciones debió desarrollar una incursión anfibia para reconquistar un terreno y bloquear el avance del enemigo que ha invadido el territorio propio, hasta el arribo de un componente terrestre para el contraataque total de las fuerzas invasoras.  


El Ejército desplegó para esta ejercitación personal y materiales del Comando de la 3º División, Batallón Comunicaciones 181, Brigada Mecanizada X, una Sección de Asalto Aéreo, una Compañía de Comandos , helicópteros, baterías de artillería, un Escuadrón de Exploración Blindado y un Escuadrón de Tanques.   


Por su parte, la Armada aportó un buque destructor MEKO 360, dos corbetas MEKO 140, una corbeta A-69, un buque multipropósito, un buque de transporte, un Batallón de Infantes de Marina, una batería de artillería, un Batallón de Vehículos Anfibios, dos Secciones de Comandos Anfibios, un Batallón de Apoyo Logístico, una Sección de Aviones de Caza y Ataque Súper ETENDART, helicópteros Sea King y aviones de lucha antisubmarina TRACKER.   

 En tanto, la Fuerza Aérea dispuso para el ejercicio aviones IA-58 Pucará, caza bombardero A-4 AR, los supersónicos e interceptores MIRAGE   III y una aeronave C-130 HÉRCULES.”                                 
Hasta aquí el informe.  Nos queda claro que luego de sucesivas ejercitaciones de este  tipo no sólo se consolidarán las nuevas estructuras orgánicas sino que surgirán con toda nitidez las necesidades para completar el reequipamiento ya en marcha en el sector,   que no serán la resultante de una actitud modernista o apresurada,  sino las conclusiones   que  surjan de las fundamentales  necesidades de completamiento y lograr la capacidad necesaria para prevenir la agresión de un probable adversario, muchas veces con capacidades diferentes a las propias,  que amenace la preservación  de la población, de sus recursos naturales estratégicos y SU TERRITORIO con el requisito ineludible de que su fabricación y mantenimiento se haga preferentemente en el país   -  COMO YA SE ESTÁ HACIENDO -  con la sola colaboración,  si ello es posible, de nuestros aliados regionales.

 Como se aprecia toda una serie de procedimiento que, sumado a otros EN PLENA EJECUCIÓN Y DE LA MISMA CATEGORÍA, parecen ser los  más indicados para asegurar la legítima defensa nacional  y colaborar con la regional a fin de disuadir a cualquier agresor potencial.  La  población  no debería quedar al margen de estas actividades sino estar plenamente informada ya que el presente y el futuro exigen la más firme unidad de acción entre el gobierno, sus fuerzas armadas y el pueblo,  protagonistas  y sostenedores de la soberanía nacional y de la tarea de disuadir a potenciales agresores   Ese  es  el  camino en ejecución y mostrarlo ha sido la finalidad de este aporte.


PREPARADO POR  LOS MIEMBROS  DEL CEMIDA  PROFESORA ELSA M. BRUZZONE  Y CORONEL  (R)  JOSÉ  LUIS  GARCÍA