El sinceramiento británico
tiene su propio estilo y humor típico, pleno de ironía y cinismo.
Ya no son
europeos aunque nunca lo fueron. Han votado para dejarle en claro a la
comunidad internacional que no son más que una isla norteamericana muy cerca de
Europa. El ejemplo cunde en la UE. Hacen fila para dejar un proyecto de integración
regional bancario. Se desmorona el modelito enseñado de unión continental en
las casas de altos estudios. Las integraciones son dispositivos del alma de los
pueblos. Si no es su cultura lo que comparten no pasan de un matrimonio por
conveniencia. Nunca existió una Comunidad Europea. Solo llegaron a ser CEE, una
Sociedad Financiero Comercial. Las integraciones pueden ser políticas, económicas
o culturales. Se pueden regir por el susto, el amor o la conveniencia. Un
aprendizaje nos queda a los latinoamericanos de todo esto. Debemos priorizar
nuestra integración cultural. Hoy la ONU reconoce la soberanía argentina sobre
Malvinas y al mismo tiempo tenemos una Inglaterra aislada. La oportunidad histórica
es crucial si se pone en acto un mínimo de ingenio político. Nuestros
gobernantes ¿dejarán escurrir esta oportunidad? Otra
Europa es posible porque otro mundo es necesario. Que este acto de
sinceramiento cínico de los británicos sirva para aislar definitivamente de la
faz de la tierra a los especuladores sin escrúpulos. Tendrán que deshacer su integración
de cúpulas bancarias y comerciales basadas en los decadentes valores del
materialismo y volver a conformar una unión productiva que incluya a los
pueblos solidariamente, abriendo los brazos en franca hermandad humana a los
que buscan refugio. Si no son los banqueros los que mandan hay lugar para
todos. Nuestro paño es otro pero no tan distinto. Deberemos forjar un proyecto
de unidad latinoamericana que aprenda de los errores de otras integraciones
para así parir en nuestra tierra el paradigma que puja por nacer a un nuevo
genero humano, solidario de si mismo y profundamente consustanciado con la
magia de La Tierra.
viernes, 24 de junio de 2016
jueves, 9 de junio de 2016
América Latina espejo roto
La etapa de la humanidad
La actual etapa que atraviesa la humanidad toda esta signada
por una profunda crisis de cambios de paradigma. El cambio paradigmático, en
sus órdenes científicos, culturales y políticos, condiciona de modo profundo
las formas de abordaje de los diferentes emergentes, crisis que a modo
superficial se expresa en los entramados complejos del tejido social. El
sistema de representaciones del paradigma hegemónico de la sociedad industrial
se encuentra con las limitaciones físicas propias de una naturaleza cuya forma
y sustancia hace evidente el condicionamiento material de sus recursos y el
delicado equilibrio de los ecosistemas.
La vida misma ha sido puesta en crisis, no solo en términos
de sustancia material sino como idea, como plano de las representaciones simbólicas
de lo que significa ser una vida.
El poder absoluto de entidades dinerarias y especulativas,
la hegemonía de la economía financiera ha logrado emanciparse del trabajo
objetivo, corriendo de escena la vinculación del hombre con la realidad que
suponía la sociedad industrial en sus inicios.
El trabajo no es ya el factor que otorga valor, ni a través
de su proceso físico como energía libidinal puesta en materia, sino que ni
siquiera ejerce un modelo de identificación en las representaciones sociales
como lugar digno de ser habitado. El trabajador es construido, por las
estrategias culturales de los medios hegemónicos de comunicación, como un
consumidor con derechos. Se invierten así las polaridades y los roles, y la
función de productor de cosas, realidades, creaciones humanas, es subsumida
como medio de obtención de dinero para lograr el fin de consumir.
La coyuntura regional
En América Latina, y en la República Argentina en
particular, la destrucción de un aparato industrial en algunos casos
semi-independiente, en otros profundamente colonial, ha generado la paradoja de
tener demandas sectoriales por recuperar la industria a costa de perder la
nación. No se reclama ya por la independencia de un aparato industrial-estatal
sino por la recuperación de la actividad a cualquier costo, incluso el de
recuperar la industria desde el paradigma extranjerizante y sumamente
dependiente de las empresas monopólicas.
De esta manera se pide a los gritos engarzarse de modo
subordinado y escalvizante al proceso de mayor internacionalización productiva
que ha tenido la historia humana. Se ruega para que nuestro país sea destinatario de inversiones extranjeras, cual
panacea que resolverá las necesidades laborales de los argentinos. Como si
estas empresas tuvieran ese filantrópico objetivo.
El problema de hecho es cultural. La estructura económica
del país no es más que el resultado físico de un modo de ver y entender sus necesidades orgánicas. La economía es el resultado material de las
representaciones culturales, como lo es el cuerpo de las emociones del
espíritu.
Los argentinos sufrimos el más alto grado de colonización
cultural de nuestra existencia, al punto tal de reclamar dominación y festejar
la esclavitud como realidad efectiva.
Han desaparecido del imaginario de la dirigencia política
las ideas de industrialización autónoma, de fabricaciones estratégicas
financiadas, controladas y pensadas desde el Estado y para sus habitantes. El
Estado se aleja de su lugar industrializador a la misma velocidad que la
sociedad sucumbe en los destinos de la indigencia.
Simplemente con una partida de una pequeña área del Estado
bien invertida en un plazo fijo se logra cubrir el 30 por ciento más de su
actividad a no ser que se la destine a continuar por los oscuros caminos de la
corrupción para maximizar las tasas o en la compra de bonos y acciones, lo que
sucede en la mayoría de los casos.
Una parte del presupuesto del Estado puede pasar a ser una
inmensa masa de dinero para invertir en la especulación financiera. El resto se
administra para contener la protesta social.
En definitiva la cultura especulativa ha contaminado todo,
se ha convertido en la cultura hegemónica, la cultura especulativa como etapa
superior del individualismo.
Los últimos gobiernos latinoamericanos, con las excepciones
de Hugo Chávez y Evo Morales, responden, en rasgos generales, mas a un esquema
de versión sudamericana de la socialdemocracia europea, que a esquemas pensados
desde la liberación nacional, desde la doctrina de la defensa.
Son la recuperación de la legitimidad en las instituciones
que había sido perdida a principios de siglo. Una reconfiguración moderna del
bipartidismo para el nuevo siglo.
En la década y pico pasada, América Latina ha recuperado el
rol de contención social del Estado. El Estado como promotor y protector de
derechos. Esta mirada cruza de lleno a
gran parte de los más reconocidos intelectuales de la nueva izquierda latinoamericana.
Es en definitiva la recuperación de la Seguridad Social como
responsabilidad indelegable del Estado.
Pero lo que ha quedado ausente en la mayoría de los debates
académicos y políticos del siglo XXI es la mirada del Estado como garante de la
Defensa Nacional.
La Doctrina de la Defensa Nacional
El traumático proceso por el que atravesaron varios países
de la región con las Dictaduras Genocidas generó una tara cultural para asumir
y promover los temas de Defensa.
Este solapamiento de la perspectiva de la Defensa Nacional (la
cual no se reduce a temas militares) se ha profundizado con la derrota de la
guerra por la recuperación de las Islas Malvinas y ha generado en la cultura
política argentina la ausencia de una mirada estratégica y geopolítica para
abordar sus problemas.
Se ha instalado la idea de que la formación de cuadros debe
estar orientada para atender las consecuencias sociales de nuestra dependencia
y no para construir una perspectiva que ayude a avizorar sus causas.
La perspectiva de la defensa nacional no es ideológica, es
doctrinaria, es una mirada ubicada en las oportunidades para aprovechar para el
pueblo de la nación los mejores factores que colaboran en determinado tiempo y
espacio históricos.
No pretende la llegada a un modelo de sociedad ideal, no
busca el ideal del mercado de individualidades ni el ideal de la dictadura
materialista. Es una mirada ubicada sobre la realidad efectiva y concreta,
tomando sus dimensiones sociales y espirituales y buscando el desarrollo de la
dignidad del hombre en el marco de su montura histórica: la nación, la región,
etc.
La reconstrucción del tejido social, la asistencia a los más
necesitados, la protección a las poblaciones más vulnerables, son todas
iniciativas y políticas públicas necesarias y urgentes. Pero no se logra
detener la agresión a nuestra nación solo con ambulancias.
Es necesario ir al origen de todos nuestros problemas
sociales y esto es atacar la estructura colonial y semi-dependiente de la
Republica Argentina. Estructura que no deviene de la mala suerte ni de la predestinación
infortunada de nuestro pueblo. La colonización y dependencia de nuestro pueblo
y sus consecuencias de indignidad social son cosas que otras naciones y sus
corporaciones nos están haciendo. Sin defensa no hay sociedad nacional.
La recuperación efectiva de la iniciativa norteamericana que
estamos viviendo en la región en los actuales momentos se debe a la reacción que
generó en el imperio del norte, el avance regional en la construcción de un
andamiaje institucional para la defensa. El CDS-UNASUR (Consejo de Defensa
Suramericano – UNASUR) fue la amenaza concreta a los intereses norteamericanos
en la región. Su efectivización, consolidación y puesta en marcha con
ejercicios conjuntos activó la alarma del imperio de que sus súbditos estaban
unidos, organizados y armados.
Esta y no otra es la premura de sus acciones
desestabilizadoras, golpes judiciales-parlamentarios, democracias de la
dictadura mediática que se desparraman en la región con velocidad fulminante.
Aquellos dirigentes que priorizaron la transformación
cultural de sus pueblos, que optaron por llevar adelante el trabajoso y
complejo proceso de deconstruir los sentidos y perspectivas de vida de la
propuesta colonizadora, de su modo de vida de confort y consumo, serán aquellos
pueblos los que tengan más disposición a llevar sus vidas a una transformación
social pues es su conciencia la que los motiva y no la obtención de un
beneficio material.
Es la defensa de la cultura nacional, o la cultura de la
defensa nacional, lo que ha sido bombardeado desde 1955. La sutil diplomacia
cultural británica opera en los intersticios que el modelo educativo nacional
deja libres.
La hegemonía de la diversidad
Objetivamente es el principal problema de los argentinos una
debilidad identitaria, un espejo roto, la
fuga al infinito de su imagen en mil
fragmentos inconexos. Pero este no es nuestro problema, sino el de la Patria Grande toda, donde cada país es
un fragmento de un espejo roto, por lo que es imposible resolver nuestras identidades
por separado. América Latina es un espejo roto, somos latinoamericanos, con
nuestra historia común, nuestras lenguas de tierra, de agua, de aire y de
fuego.
Lo cultural, no como entretenimiento barato, no como souvenir turístico de una región; lo cultural como expresión particular del Espíritu de la Tierra.
Esa es y debe ser nuestra cultura de la defensa. La defensa regional es la
defensa de las expresiones de la tierra en sus diversidades biológicas y culturales.
La defensa de una hegemonía, pero de una hegemonía novedosa y mas que
particular, la hegemonía de la diversidad.
Pero esa defensa se ejerce con la densidad material de la Nación
Latinoamericana, expresada en la fortaleza espiritual y material de sus
habitantes. La puesta en vigor de un relacionamiento justo y armonioso de los
pueblos con sus recursos naturales. Una ecología de la defensa, donde la
premisa básica es la recuperación de los recursos naturales extranjerizados
para su función en equilibrio ecosistémico con los habitantes de nuestro territorio.
No hay defensa nacional si se trata de subsumir a un desarrollo industrial centralizado
y contaminante a sus propios pueblos. No hay defensa si hay copia de modelos.
Bajo la excusa de la nación en armas no vale contaminar a sus pueblos. Como tampoco resiste
análisis una ecología estéril que preserve para el lujo de un pequeño grupo hábitats
puros, plenos del deleite excluyente.
La ecuación es Defensa Regional para la recuperación de
nuestros Recursos Naturales en el marco del paradigma que iremos inventando con
la colectiva creatividad humana.
Paradigma que ya se expresa con rasgos sutilmente aprehensibles en el
respeto a las nuevas tendencias del Espíritu que es sin más su expresión en armonía
de la Nueva Hegemonía de la Diversidad. Una nueva diversidad hegemónica, biologica y cultural.
Prof. Lic. Gustavo Adolfo Koenig
Maestrando en Defensa Nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)